
💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Ciclo de debates y conferencias para reflexionar sobre el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco.
Si te interesa la historia reciente y cómo sigue resonando hoy, la Facultad de Filosofía de la USC en Santiago ha puesto en marcha un ciclo de debates y conferencias que me parece bastante interesante. Se titula 'Franco Murió. ¿O no? 50 años después: recordar para comprender' y, como su nombre indica, está pensado para reflexionar sobre el 50 aniversario de la muerte de Francisco Franco. La iniciativa parte de un grupo de estudiantes de la propia facultad, que buscan abrir un espacio para el diálogo y la exposición de dudas sobre lo que pasó y la sombra que aún se percibe. El ciclo arranca el jueves 20 de noviembre de 2025 a las 18:00 horas en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía.
Ese primer día, la conferencia inaugural correrá a cargo del catedrático de la USC Lourenzo Fernández Prieto, que hablará sobre 'A historia de la dictadura (1939-1977) precisa de un nuevo relato: de la memoria de las víctimas a la memoria de los verdugos'. Después de su ponencia, se abrirá un debate para plantear preguntas como qué ocurrió realmente en esos 36 años, si la juventud actual desconoce esa etapa o cuál es el precio del olvido. Es un buen punto de partida para entender el enfoque del ciclo, y además, en este acto inaugural se detallará el resto de la programación que se extenderá durante las próximas semanas.
Pero ya te adelanto algunas fechas clave. El 26 de noviembre a las 18:00 horas habrá una proyección del documental 'Canciones para después de una guerra' de Basilio Martín Patino, dentro de un ciclo de cine. Al día siguiente, el 27 de noviembre, se organiza una mesa redonda muy interesante sobre 'Cuerpo, memoria y represión: el franquismo desde una perspectiva de género', con la participación de Beatriz Busto Miramontes, Elena Gutiérrez Díaz y Laura Muñoz Encinar. Si te gustan las películas históricas, el 3 de diciembre a las 18:00 horas proyectarán 'Embajadores en el infierno' de José María Forqué. El 4 de diciembre a las 17:30 horas hay un debate titulado 'Desenterrando el franquismo: diálogos entre la filosofía y la historia', que contará con arqueólogos y antropólogos forenses como Miriam Saqqa Carazo y Rafael Millán Pascual, junto al profesor Mario César Vila. Para cerrar, el 11 de diciembre a las 19:00 horas, la mesa redonda final se centrará en 'Memoria y resistencia: el movimiento obrero en la Galicia durante el franquismo', incluyendo la proyección del documental '10 de marzo de 1972. Que ocurrió y como nos lo contaron'.
Como ves, la programación es bastante variada y aborda el tema desde diferentes ángulos, desde la historia y la filosofía hasta el cine y la perspectiva de género. Aunque la convocatoria está dirigida a la comunidad universitaria, el formato de debate abierto sugiere que es un espacio para cualquiera que tenga interés en reflexionar sobre esta etapa de nuestra historia. Parece una buena oportunidad para acercarse a estos temas y escuchar diferentes puntos de vista.















Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.
Al enviar tu correo electrónico, aceptas nuestra Política de Privacidad