💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
Desarrollo de un videopodcast sobre reciclaje y residuos como parte del plan 'Ciencia de Ida e Volta' de la UVigo, que busca fomentar la cultura científica entre un público amplio.
La Universidade de Vigo (UVigo) ha puesto en marcha la quinta edición de su plan 'Ciencia de Ida e Volta', y trae novedades interesantes para los próximos meses. Una de las iniciativas que más me ha llamado la atención es un videopodcast sobre reciclaje y residuos. Este proyecto forma parte de las nuevas actividades que la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) de la UVigo ha incorporado para seguir fomentando la cultura científica, impulsar vocaciones y dar visibilidad a la investigación que se hace en la institución. La vicerrectora de Comunicación y Relaciones Institucionales, Mónica Valderrama, fue quien presentó esta edición, que se extenderá desde octubre de 2025 hasta junio de 2026. Así que tenemos casi un año entero de propuestas.
Este plan no se queda solo en Vigo; las actividades se repartirán por los campus de Vigo, Ourense y Pontevedra, buscando llegar a más gente. Cuenta con el apoyo económico de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con un presupuesto total de 121.000 €, de los cuales 35.000 € vienen de la FECYT. Si te preguntas si esto interesa, te cuento que en la edición anterior participaron más de 10.000 personas, lo que da una idea de la buena acogida que tiene. Además del videopodcast, esta edición, que coincide con el quinto aniversario del plan, se enfoca en grandes desafíos actuales como el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Entre las nuevas propuestas, además del videopodcast, veremos jornadas de teatro inmersivo –incluso se prepara un homenaje a Agatha Christie para el Día Mundial del Teatro en marzo-abril de 2026–, exposiciones temáticas, concursos de fotografía, talleres de ilustración científica y encuestas de percepción social. También se mantienen actividades que ya son un clásico, como el Día da Ciencia en Galego (4 de noviembre), el Día Mundial de la Pesca (21 de noviembre) y el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero). Otros proyectos que se suman son 'Resto cero' para la sostenibilidad, iniciativas artísticas como 'A beleza do natural', y una feria científica en mayo, 'A ciencia que vén', con talleres abiertos a todo el mundo. En junio, el programa 'Embaixadoras e embaixadores da ciencia e do coñecemento' trabajará con el alumnado del Programa Universitario para Mayores (PUM). El objetivo es que participe mucha gente, desde la comunidad universitaria hasta el público general, y por la naturaleza de estas iniciativas de divulgación, es probable que muchas de ellas sean gratuitas o tengan un coste simbólico, como ya ha ocurrido con otras presentaciones del plan.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.
Al enviar tu correo electrónico, aceptas nuestra Política de Privacidad