💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Sesión centrada en los derechos LGTBI, la vivienda y la inmigración en Galicia.
Este octubre, Santiago acoge la segunda edición de Mover os Marcos, un festival que se celebra del 1 al 4 y que busca poner sobre la mesa temas que nos tocan de cerca. Dentro de su programación, hay una sesión que me parece especialmente interesante: Vivir na Galicia dos anos 20. Esta charla será el 3 de octubre en el Auditorio de Ciencias da Comunicación y se va a centrar en tres puntos clave: los derechos LGTBI, la situación de la vivienda y la inmigración en Galicia. Para hablar de esto, contarán con Daniela Ferrández para el tema LGTBI, la Plataforma Vivenda Xa para lo de la vivienda, y Barry Elhadj Mamadou, de Guinea Conakry, que compartirá su perspectiva sobre la inmigración.
El festival Mover os Marcos nació en 2024 con la idea de generar un diálogo colectivo, cuestionar lo que ya damos por sentado y dar voz a gente nueva de Galicia. Su lema, 'Festival para unha vida mellor', ya te da una pista de por dónde van los tiros: quieren que reflexionemos sobre las tensiones que afectan a la juventud hoy en día, como la vivienda, el medio ambiente, las identidades o los derechos. Las actividades son variadas y van desde conversaciones y humor hasta conciertos hablados y espectáculos en directo. Por ejemplo, las jornadas de debate en el Auditorio de Ciencias da Comunicación, donde será la sesión de 'Vivir na Galicia dos anos 20', también incluyen el día 1 de octubre una charla sobre 'Proxectos para vivir en galego' con Carlos Callón, Alberto Pombo y Noemí García, y el día 2 se hablará de 'Medio e ecoloxía: coidar do noso' con ADEGA, blondiemuser y Rogelio Sánchez. Además, habrá conciertos hablados en la Igrexa da Universidade, como el de Hugo Guezeta el 1 de octubre a las 21:00, o el de Alana el 2 de octubre a la misma hora.
El cierre del festival, el 4 de octubre, será en la Casa das Máquinas con propuestas de break dance de Vella Escola, presentaciones rápidas tipo pechacucha de proyectos como 'Revista Rebelico' o 'Orgullo Galego', un podcast en directo de 'Prendídisima' y conciertos de bandas como Leria y Tiam GZ. Todo el festival está pensado para la comunidad universitaria y el público en general, y lo mejor es que todas las actividades son gratuitas y de acceso libre hasta que se complete el aforo. Detrás de todo esto están la Deputación da Coruña, el Concello de Santiago y la USC, con la gestión de Culturactiva S. Coop.











Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.
Al enviar tu correo electrónico, aceptas nuestra Política de Privacidad