💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
El Dr. Cacabelos ofrece citas imprescindibles sobre el conflicto entre religión y ciencia, coincidiendo con el Día Grande de Galicia.
En Santiago de Compostela, se presenta un evento que invita a la reflexión profunda: el 'Conflicto entre Religión y Ciencia'. Este encuentro cuenta con la participación del Dr. Cacabelos, Catedrático de Medicina Genómica, quien se suma a esta fecha con una serie de citas que invitan a pensar sobre este tema tan complejo. La información sobre este evento se publicó el 24 de julio de 2025, lo que lo sitúa en el contexto del Día Grande de Galicia, el 25 de julio, añadiendo un matiz especial a la discusión.
El tema central de este evento es la tensión intelectual que ha existido entre la religión y la ciencia a lo largo de la historia de la humanidad. Se abordarán sus metodologías y premisas epistemológicas, que a menudo son distintas, generando un debate que sigue vigente en nuestros días.
Para entender este conflicto, es útil recordar cómo se definen ambos campos. La ciencia se presenta como un sistema de conocimientos racionales, verificables y empíricamente contrastables, que se basa en la observación, la experimentación y el método científico. Por otro lado, la religión se fundamenta en creencias, revelaciones, dogmas y prácticas espirituales, buscando explicar el sentido de la vida, la existencia de un ser supremo y los valores morales.
Este conflicto no es algo nuevo. Ya en el mundo antiguo y la Edad Media, aunque a menudo coexistían sin una separación clara (con filósofos como Aristóteles integrando teología y cosmología), la tensión existía. En la Edad Media cristiana, teólogos como Santo Tomás de Aquino intentaron armonizar razón y fe bajo la premisa de 'fides et ratio', aunque siempre con la supremacía teológica.
La confrontación se hizo más evidente en los siglos XVI y XVII con figuras como Galileo Galilei (1564–1642), quien tuvo problemas con la Iglesia Católica por su defensa del heliocentrismo, y Giordano Bruno (1548–1600), ejecutado por herejía por sus ideas cosmológicas. A Galileo se le atribuye la famosa frase '...Y sin embargo, se mueve' en 1633. Más tarde, en el siglo XIX, Charles Darwin (1809–1882) y su obra 'On the Origin of Species' (1859) provocaron una gran controversia sobre el origen de la vida, consolidando una visión más mecanicista del universo. Desde entonces, este conflicto se ha descrito como una 'enfermedad social crónica', con diversas posturas al respecto.
El evento explorará diferentes 'Modelos de Relación Ciencia-Religión'. Uno de ellos es el Modelo de Conflicto, defendido por autores como John W. Draper ('History of the Conflict between Religion and Science', 1874) y Andrew D. White ('A History of the Warfare of Science with Theology in Christendom', 1896). Este modelo sostiene que ciencia y religión son incompatibles por naturaleza. Curiosamente, se menciona que esta idea es una 'tradición inventada' que surgió en el siglo XIX para defender la ciencia como una autoridad.
Otro modelo es el de Independencia, propuesto por Stephen Jay Gould, que habla de 'magisterios no superpuestos' (NOMA). Aquí, la ciencia explica 'cómo' funciona el mundo, mientras que la religión se encarga de dar sentido y propósito a la vida, sin que una invada el terreno de la otra. También se abordarán los Modelos de Diálogo e Integración, que buscan una síntesis respetuosa, con ejemplos como Teilhard de Chardin o John Polkinghorne.
En la actualidad, el conflicto se manifiesta en debates como el Creacionismo frente a la Evolución en Estados Unidos (con casos judiciales como el Scopes Trial de 1925 o Kitzmiller v. Dover Area School District de 2005), la Bioética y la Religión (en temas como el aborto, la eutanasia, la ingeniería genética o la clonación), y las fricciones entre la Cosmología y la Teología (con discusiones sobre el Big Bang, la física cuántica o el multiverso). Es interesante destacar que la teoría del Big Bang fue inicialmente propuesta por un sacerdote católico, Georges Lemaître.
Desde una perspectiva filosófica, se discutirán el Cientificismo (que considera solo válido el conocimiento científico), el Teísmo Razonado (que acepta la ciencia pero mantiene una creencia teísta racional, como en el caso de Einstein o Francisco J. Ayala) y el Postmodernismo (que cuestiona la autoridad de ambas).
A pesar de las 'escaramuzas históricas', el diálogo interdisciplinar ha ido ganando terreno en el ámbito académico. Instituciones como el Centro Vaticano para la Ciencia, la John Templeton Foundation, y cátedras en universidades como Oxford y Harvard, son ejemplos de este acercamiento. Áreas como la neuroteología, la cosmología teológica y la ética científica están en expansión, buscando puntos de encuentro.
Se argumenta que el conflicto no es inherente a la ciencia o la religión, sino que es el resultado de interpretaciones rígidas e interferencias institucionales. La ciencia y la religión pueden ser complementarias, explicando la ciencia el 'cómo' y la religión el 'por qué'.
El evento también explorará el conflicto desde diferentes perspectivas:
El Dr. Cacabelos seguramente compartirá citas de personajes ilustres que han reflexionado sobre este tema, como Galileo Galilei ('La intención del Espíritu Santo es enseñarnos cómo se va al cielo, no cómo va el cielo'), Albert Einstein ('la ciencia sin religión está coja; la religión sin ciencia está ciega'), Richard Dawkins ('La fe es la gran excusa, la gran evasión, el gran escape de la necesidad de pensar y evaluar la evidencia'), John Polkinghorne ('La ciencia y la religión son amigas, no enemigas'), Stephen Jay Gould ('La ciencia trata del universo factual; la religión trata del significado y los valores. No tienen por qué entrar en conflicto si cada una permanece en su propio dominio'), Francisco J. Ayala, Carl Sagan, Blaise Pascal, Bertrand Russell, Georges Lemaître, Isaac Newton, Carl Gustav Jung, Sigmund Freud y el Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger). Como resume Ian Barbour: 'Ciencia y religión no necesitan estar en guerra. Pueden dialogar, cooperar e incluso iluminarse mutuamente'.
Este evento, por su naturaleza académica y filosófica, está pensado para un público interesado en debates intelectuales, posiblemente adultos o estudiantes universitarios.
Datos prácticos
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.