👤 Edad recomendada: +18
🔗 Links:
La Universidade da Coruña (UDC) acogerá la 11.ª edición de la International Conference on Engineering for Waste and Biomass Valorisation (WasteEng Conference Series) del 7 al 10 de julio de 2026, reuniendo a 400 expertos internacionales en sostenibilidad y economía circular.
A Coruña se prepara para acoger un evento de peso en el calendario científico internacional. En julio de 2026, nuestra ciudad será la sede de la 11.ª edición de la International Conference on Engineering for Waste and Biomass Valorisation, más conocida como la serie WasteEng Conference. Es un congreso internacional que se celebra cada dos años y que, por lo que se ve, es un referente mundial en su campo.
Este evento no es uno más. Se centra en un tema crucial para el futuro: cómo tratar, aprovechar y dar valor a los contaminantes y a los recursos renovables. Hablamos de residuos, biomasa o incluso gases de efecto invernadero. El objetivo principal es claro: fomentar la colaboración entre científicos y el intercambio de conocimientos en áreas que son clave para la sostenibilidad y para impulsar la economía circular.
Imagínate, unos 400 expertos y expertas de todas partes del mundo se darán cita aquí, en A Coruña, para compartir sus investigaciones y avances. Esto demuestra la importancia y el alcance de este congreso.
La serie WasteEng Conference tiene ya una trayectoria de 20 años, destacando la investigación y la innovación en la valorización de residuos y biomasa. Es un camino hacia una transición más sostenible. Esta será la 11.ª edición, y si miramos atrás, las anteriores se celebraron en lugares como Copenhague (Dinamarca) en 2022 y Sendai (Japón) en 2024. Que A Coruña sea ahora la anfitriona, consolida a nuestra ciudad como un punto de encuentro para grandes eventos científicos internacionales.
El congreso está pensado para investigadores y expertos en ingeniería para la valorización de residuos y biomasa. Pero no solo ellos, también es de interés para el sector industrial y para gobiernos, tanto locales como nacionales, que estén buscando formas de usar y reutilizar residuos, biomasa y desechos de manera beneficiosa. De hecho, en ediciones anteriores, la participación de la industria ha sido bastante notable.
Detrás de la organización de este congreso están equipos de investigación de la propia Universidade da Coruña. En concreto, personal de los grupos Bioengin (Bioingeniería Ambiental y Control de Calidad) y Geama (Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente) de la UDC. Los responsables directos de la cita son los catedráticos de Ingeniería Química Mari Carmen Veiga y Christian Kennes, ambos del grupo Bioengin, junto con el profesor Juan Joaquín Suárez López, del grupo Geama.
Además, cuentan con el apoyo de varias entidades co-organizadoras de prestigio internacional. Entre ellas, la escuela de ingenieros francesa IMT Mines Albi, la editorial académica Springer Nature, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, y dos universidades estadounidenses de renombre: Princeton y Columbia. Esto da una idea del nivel y la seriedad del evento.
El programa del congreso se va a estructurar en varios bloques temáticos. Algunos de los temas que se tratarán incluyen la gestión de recursos y materias primas, la circularidad de los residuos de la minería urbana, la cadena de valor del biocarbón, el tratamiento de residuos plásticos y químicos, y el almacenamiento de energía, entre otros. Es un abanico amplio que cubre muchos aspectos de la valorización.
Y, por supuesto, un congreso de este calibre contará con ponentes de reconocido prestigio internacional. Ya se han confirmado algunos nombres importantes como Solange I. Mussatto, de la Technical University of Denmark (Dinamarca); Clara Santato, de Polytechnique Montreal (Canadá); Johannes Lehmann, de Cornell University (Estados Unidos); y Donald L. Smith, de McGill University (Canadá). Además, se ha anunciado un taller especial de Springer Nature, enfocado en la escritura de artículos para revistas científicas, que será impartido por Fritz Schmuhl.
El lugar elegido para este importante encuentro es la Universidade da Coruña (UDC), un marco perfecto para un evento de estas características. A Coruña es una ciudad que, además de su encanto, es bastante accesible. Se puede llegar fácilmente en avión, ya que tenemos tres aeropuertos cercanos: Alvedro en A Coruña, Lavacolla en Santiago de Compostela y Peinador en Vigo. También es cómoda la llegada en tren o en coche.
Que la UDC y nuestra ciudad acojan la 11.ª edición de WasteEng es una señal de que A Coruña se está consolidando como un referente en la organización de grandes eventos científicos internacionales. Es una oportunidad para que nuestra ciudad se muestre al mundo como un centro de conocimiento e innovación en temas tan vitales como la sostenibilidad y la gestión de recursos.
Aquí tienes la información clave para no perderte nada de este congreso:
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.