Planomato Logo
No te pierdas nada
11.ª Conferencia Internacional de Ingeniería para la Valorización de Residuos y Biomasa
🎤 Evento

11.ª Conferencia Internacional de Ingeniería para la Valorización de Residuos y Biomasa

📅 07 de julio - 10 de julio

📍 Universidade de A Coruña (UDC)

Detalles

💰 Tipo de entrada: De pago

👤 Edad recomendada: +18

🔗 Links:

Resumen

La 11.ª Conferencia Internacional de Ingeniería para la Valorización de Residuos y Biomasa se celebrará en la Universidade de A Coruña del 7 al 10 de julio de 2026, reuniendo a 400 expertos mundiales en el tratamiento y aprovechamiento sostenible de residuos y biomasa.

Descripción

A Coruña se prepara para ser el epicentro de un encuentro internacional de primer nivel en el ámbito de la ingeniería. En 2026, nuestra Universidade de A Coruña (UDC) acogerá la 11.ª Conferencia Internacional de Ingeniería para la Valorización de Residuos y Biomasa, un evento que forma parte de la prestigiosa WasteEng Conference Series. Es una cita bianual que reunirá a 400 expertos de todo el mundo, lo que ya nos da una idea de la magnitud y la importancia de lo que se viene.

Un Congreso de Calado Internacional sobre Ingeniería y Sostenibilidad

Este congreso no es uno cualquiera. Es la 11.ª edición de un evento que ya ha pasado por ciudades como Sendai en Japón (en 2024) y Copenhague en Dinamarca (en 2022), y ahora le toca a nuestra ciudad ser la anfitriona. Contar con el respaldo de instituciones de tanto peso como la escuela de ingenieros francesa IMT Mines Albi, la editorial académica Springer Nature, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), y universidades de la talla de Princeton y Columbia (EE. UU.) dice mucho de su relevancia global. El objetivo principal es claro: avanzar en el tratamiento y aprovechamiento sostenible de residuos, biomasa y gases de efecto invernadero. Es un tema crucial hoy en día, y tener a 400 mentes brillantes de todo el mundo trabajando en ello aquí, en A Coruña, es una gran noticia para la ciudad y para el avance de la ciencia.

Quién lo Organiza y Qué Temas se Tratarán

Detrás de la organización de este congreso están figuras de nuestra propia UDC. Los catedráticos de Ingeniería Química e investigadores del grupo BIOENGIN (Bioingeniería Ambiental y Control de Calidad), Mari Carmen Veiga y Christian Kennes, junto con el profesor Juan Joaquín Suárez López, del grupo GEAMA (Ingeniería del Agua y del Medio Ambiente), son los encargados de que todo salga rodado. Esto nos asegura que el evento está en las mejores manos, con profesionales que conocen a fondo el sector y nuestra universidad.

Las fechas para marcar en el calendario son del 7 al 10 de julio de 2026. Ya se ha abierto el plazo para enviar resúmenes de trabajos hasta el próximo mes de octubre, y también el proceso de inscripción. Esto nos indica que es un evento de pago, como suele ser habitual en congresos de este nivel, aunque los detalles específicos de los costes no se han publicado aún para este evento.

El programa promete ser muy completo, estructurado en varios bloques temáticos. Se hablará de la gestión de recursos y materias primas, la circularidad en los residuos de la minería urbana, la cadena de valor del biocarbón, el tratamiento de residuos plásticos y químicos, y el almacenamiento de energía, entre otros. Son temas punteros que buscan soluciones a desafíos ambientales y energéticos actuales.

Además, ya hay ponentes confirmados de prestigio internacional. Nombres como Solange I. Mussatto, de la Technical University of Denmark; Clara Santato, de la Polytechnique Montreal; Johannes Lehmann, de Cornell University; y Donald L. Smith, de McGill University, estarán compartiendo sus conocimientos. Esto asegura un nivel de debate y aprendizaje de primer orden.

El congreso está pensado para 'expertos en la valorización de residuos, biomasa y gases de efecto invernadero'. Es un evento claramente académico y profesional, enfocado en la investigación y el desarrollo, ideal para quienes trabajan en estos campos o quieren estar al día de los últimos avances.

A Coruña como Sede: Cómo Llegar y Moverse

Que la UDC sea la sede de un congreso de esta envergadura no es casualidad. Nuestra universidad tiene una trayectoria importante en la organización de eventos técnicos y científicos, y A Coruña, como una de las ciudades más pobladas y con mayor desarrollo económico de Galicia, ofrece un entorno ideal. La ciudad destaca por su sector empresarial TIC y proyectos estratégicos como A Cidade das TIC y la Agencia Española de Inteligencia Artificial (AESIA), lo que la convierte en un polo de innovación.

Para los que vengan de fuera, llegar a A Coruña es bastante sencillo. Tenemos el Aeropuerto de A Coruña en Alvedro (Culleredo), a unos 8 km al sur de la ciudad, con vuelos nacionales a Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga, Valencia y Gran Canaria. Desde allí, se puede coger un autobús interurbano por 1,55€ o un taxi, que suele costar alrededor de 18€.

Si prefieres el tren, desde Madrid se llega en unas 4 horas, con billetes que pueden empezar desde los 39€. El autobús es una opción más económica, aunque más lenta, con trayectos desde 20€.

Una vez en la ciudad, moverse es cómodo. El centro es muy transitable a pie, pero también hay autobuses urbanos (los rojos) que cuestan 1,30€ en efectivo. Los taxis son otra opción, con un trayecto desde el centro a la Facultad de Informática, por ejemplo, rondando los 8€.

Hablando de sedes, la UDC cuenta con varias facultades y espacios. Si bien no se ha especificado la ubicación exacta de todas las sesiones para este congreso, la Facultad de Informática, que ha sido sede de otros eventos, está en el Campus Elviña y ofrece aparcamiento gratuito. Otros espacios como Palexco, en el centro, tienen aparcamiento de pago. Es habitual que para congresos de este tipo se ofrezcan descuentos en hoteles y residencias universitarias para los congresistas, facilitando así la estancia.

Aunque los detalles de inscripción y lo que incluye para este congreso de Ingeniería no se han publicado aún, la experiencia de otros eventos internacionales en la UDC, como el Congreso Español de Informática (CEDI 2024), nos da una idea de lo que se puede esperar. En aquel caso, la matrícula incluía la asistencia a las sesiones, aportación a las sociedades organizadoras, una bolsa del congresista, coffee breaks, comidas en el campus, cena de gala y romería, y entrada gratuita a museos municipales. También se ofrecían servicios extra de comidas y cena de gala con costo adicional, y la posibilidad de que acompañantes asistieran a cenas de gala y romería con un coste aparte. Esto sugiere un modelo de pago completo que cubre gran parte de la experiencia del congreso.

En resumen, este congreso es una oportunidad para que A Coruña se posicione aún más como referente en investigación y desarrollo. Si eres un experto en el campo o simplemente te interesa el futuro de la sostenibilidad y la ingeniería, este evento es para ti.

Datos Prácticos del Congreso Internacional sobre Ingeniería

  • Nombre del Evento: 11.ª Conferencia Internacional de Ingeniería para la Valorización de Residuos y Biomasa (WasteEng Conference Series)
  • Fechas: Del 7 al 10 de julio de 2026
  • Lugar: Universidade de A Coruña (UDC), A Coruña
  • Organizadores: Catedráticos Mari Carmen Veiga y Christian Kennes (grupo BIOENGIN), y profesor Juan Joaquín Suárez López (grupo GEAMA) de la UDC.
  • Público Objetivo: Expertos en la valorización de residuos, biomasa y gases de efecto invernadero. Se esperan 400 participantes.
  • Inscripciones: Proceso de inscripción abierto.
  • Envío de Resúmenes: Plazo abierto hasta octubre.
  • Temáticas: Gestión de recursos y materias primas, circularidad en residuos de minería urbana, cadena de valor del biocarbón, tratamiento de residuos plásticos y químicos, almacenamiento de energía, entre otros.
  • Ponentes Confirmados: Solange I. Mussatto (Technical University of Denmark), Clara Santato (Polytechnique Montreal), Johannes Lehmann (Cornell University), Donald L. Smith (McGill University).
  • Cómo llegar a A Coruña:
    • Avión: Aeropuerto de A Coruña (Alvedro, Culleredo), a 8 km al sur. Vuelos nacionales a Barcelona, Madrid, Bilbao, Málaga, Valencia y Gran Canaria.
      • Autobús interurbano: 1,55€
      • Taxi: ~18€
    • Tren: Desde Madrid en ~4 horas (billetes desde 39€).
    • Autobús: Desde 20€.
  • Cómo moverse en A Coruña:
    • A pie: Centro transitable.
    • Autobuses urbanos (rojos): 1,30€ en efectivo.
    • Taxis: ~8€ desde el centro a la Facultad de Informática.
  • Aparcamiento: Gratuito en Campus Elviña (Facultad de Informática). De pago en Palexco (centro).
  • Alojamiento: Descuentos en hoteles y residencias universitarias para congresistas (información general de congresos en UDC).

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.