💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Jornada organizada por el Consello da Cultura Galega para presentar su proyecto virtual 'Lugares de Memoria de Galicia', explorando el concepto de lugar de memoria a través de ejemplos históricos y culturales desde la prehistoria hasta el siglo XX.
Si te interesa la historia, el patrimonio o simplemente quieres profundizar en cómo se construye la memoria colectiva de Galicia, tengo una cita que te puede interesar mucho. El Consello da Cultura Galega, una institución clave en nuestra comunidad, ha organizado una jornada muy especial para este miércoles, 11 de junio de 2025, centrada en los 'Lugares de Memoria de Galicia'. Es una oportunidad para acercarse a un proyecto fascinante que nos invita a mirar nuestro pasado de una forma diferente.
Esta jornada no es solo una serie de charlas; es la presentación oficial de un ambicioso proyecto virtual del Consello da Cultura Galega. Se trata de un catálogo online que, a lo largo de los próximos meses y años, irá publicando de forma regular más de un centenar de entradas dedicadas a estos 'lugares de memoria'. Y ojo, que aquí el concepto de 'lugar' va mucho más allá de un espacio físico. Hablamos de referencias históricas, simbólicas o culturales que, con el tiempo, adquieren un significado particular y cambiante para nuestra comunidad, trascendiendo su sentido original. Es una forma de entender cómo ciertos hitos, objetos o incluso ideas se incrustan en nuestra memoria colectiva y nos ayudan a comprender quiénes somos.
El objetivo principal de esta iniciativa es profundizar en el conocimiento de nuestra historia y de nuestro patrimonio, tanto material como inmaterial. Lo hacen con una mirada diacrónica, es decir, que abarca diferentes épocas, y poniendo el acento no tanto en los lugares en sí mismos, sino en cómo se han interpretado, cómo han permanecido y qué legado han dejado en la memoria de Galicia. Es una perspectiva muy rica que nos permite ver la evolución de nuestra identidad a través de estos puntos clave.
Durante la jornada, se presentarán cinco ejemplos iniciales que son un buen aperitivo de lo que el proyecto ofrecerá. Estos ejemplos van desde la prehistoria hasta el siglo XX, y lo más interesante es que abarcan tanto la Galicia territorial como la de la diáspora. Esto es fundamental, porque la historia de Galicia no se entiende sin tener en cuenta a todos aquellos que, por diversas razones, tuvieron que vivir fuera de nuestras fronteras, pero mantuvieron un vínculo fuerte con su tierra.
El espacio web de 'Lugares de Memoria' estará accesible desde el mismo día de la jornada, así que podremos empezar a explorarlo casi al instante. Es una herramienta que promete ser muy valiosa para investigadores, estudiantes y cualquier persona con curiosidad por la historia y la cultura gallegas.
La jornada contará con la participación de un grupo de expertos que nos guiarán por estos 'lugares de memoria'. La sesión arrancará con una intervención de Xosé M. Núñez Seixas, quien nos explicará los criterios y principios que rigen este ambicioso proyecto. Su visión será clave para entender la metodología y el alcance de la iniciativa.
Después, tendremos la oportunidad de escuchar a Xurxo Ayán, del Instituto de Història Contemporânea de Lisboa, que nos acercará a la relevancia del dolmen de Dombate. Un salto a la prehistoria para entender cómo los vestigios más antiguos también forman parte de nuestra memoria. Le seguirá Emilio Ínsua, del IES de Vilanova de Arousa, con su intervención sobre la puerta de Carlos V o del Castelo da Ponte de Viveiro, un ejemplo de patrimonio más reciente pero igualmente cargado de significado.
Ramón Villares, historiador de la Universidade de Santiago de Compostela y expresidente del Consello da Cultura Galega, aportará su reflexión sobre el monumento a los Mártires de Carral. Un punto de la historia contemporánea de Galicia que sigue resonando hoy. Ana Cabana Iglesia, también de la USC, nos hablará del papel del volframio en la historia gallega, un tema que quizás no todos asociamos directamente con la memoria, pero que tuvo un impacto crucial en ciertos periodos. Y para cerrar la jornada, el propio Núñez Seixas volverá a intervenir, esta vez para abordar la Federación de Sociedades Galegas de Bos Aires, un claro ejemplo de cómo la diáspora también genera sus propios 'lugares de memoria'.
Es un programa muy completo que promete una tarde de aprendizaje y reflexión sobre la riqueza de nuestra historia y la complejidad de nuestra memoria colectiva. Si te animas a asistir, ten en cuenta que las plazas son limitadas, así que es buena idea inscribirse cuanto antes. Y si no puedes ir en persona, ¡no te preocupes! La sesión se podrá seguir en directo desde la web del Consello da Cultura Galega y también a través de su canal de YouTube.
Es una excelente oportunidad para conectar con nuestra historia y entender mejor los hilos que tejen la identidad gallega. ¡No te la pierdas si estás por Santiago!
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.