Congreso internacional virtual sobre el impacto de las tecnologías en las relaciones de género, organizado por CIFEX y la Universidad de Coimbra.
Por aquí, en Santiago, siempre estamos al tanto de lo que se cuece en el ámbito académico y de investigación, y este otoño tenemos una cita importante que, aunque sea en formato virtual, tiene un fuerte sello de nuestra ciudad. Se trata del Congreso Internacional sobre Estudos de Xénero na Era Dixital, un evento que promete ser un punto de encuentro fundamental para entender cómo la tecnología está moldeando nuestras relaciones de género.
Este congreso está impulsado por dos instituciones de peso: por un lado, el Centro Interdisciplinario de Investigacións Feministas e Estudos de Xénero de la Universidade de Santiago de Compostela (CIFEX), y por otro, el Centro de Estudos Sociais de la Universidade de Coimbra. La colaboración entre estas dos entidades asegura un enfoque riguroso y una perspectiva amplia sobre un tema tan actual y relevante. El objetivo principal de este encuentro es abrir un espacio de debate y colaboración, invitando a una reflexión crítica e interdisciplinaria sobre el impacto de las tecnologías en la configuración de las relaciones de género. Es una oportunidad para analizar cómo la evolución tecnológica influye en la sociedad y, en particular, en las desigualdades de género que aún persisten.
El congreso se ha estructurado en cuatro áreas temáticas principales, lo que permite abordar el tema desde distintas perspectivas y profundizar en aspectos muy concretos. Estas son las líneas de trabajo que se van a seguir:
Estos ejes temáticos demuestran la intención de cubrir un amplio espectro de la relación entre género y tecnología, desde los aspectos más estructurales hasta las manifestaciones culturales y los movimientos sociales. Se espera que las conferencias y mesas de debate, con la participación de especialistas de referencia, generen discusiones enriquecedoras y propuestas innovadoras.
Este congreso está pensado para un público muy específico y comprometido con la investigación y el análisis de género. Está dirigido principalmente a investigadoras, académicos y profesionales que estén interesados en estos temas y que quieran contribuir al debate. Es una excelente plataforma para presentar nuevas ideas y hallazgos, ya que el evento busca activamente la participación a través de propuestas de comunicación.
Si eres investigadora o profesional en este campo y tienes algo que aportar, te interesa saber que el plazo para la recepción de resúmenes ya está abierto. Es una oportunidad para compartir tu trabajo y formar parte de un diálogo internacional sobre un tema tan crucial en la sociedad actual. La fecha límite para enviar esos resúmenes es el 19 de septiembre de 2025, así que hay tiempo para preparar bien las propuestas.
El hecho de que se celebre en formato virtual es una ventaja, ya que facilita la participación de personas de diferentes lugares sin necesidad de desplazamientos, haciendo el congreso más accesible y global. Aunque no tengamos que movernos de Santiago para asistir, es un orgullo que nuestra universidad sea una de las impulsoras de una iniciativa de esta envergadura.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.