💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +18
🔗 Links:
Jornadas sobre el papel de las mujeres en las relaciones culturales entre España y América en el siglo XX.
Si te interesa la historia, el arte o, simplemente, descubrir cómo las mujeres han sido pilares fundamentales en la construcción de puentes culturales, apunta bien esta fecha. El Museo de Pontevedra se prepara para acoger las Jornadas Internacionales de Estudios Trasatlánticos ‘Facedoras de Cultura’, un evento que promete ser un punto de encuentro y reflexión sobre el papel de las mujeres en las relaciones culturales entre España y el continente americano a lo largo del siglo XX. Será del 8 al 10 de julio de 2025, y la verdad es que suena a planazo para quienes buscan profundizar en temas con sustancia.
Estas jornadas no son un evento cualquiera; están diseñadas para poner el foco en la contribución esencial de las mujeres en el ámbito cultural, especialmente en las artes visuales y sonoras. Es una oportunidad para entender cómo, a lo largo del siglo pasado, muchas 'facedoras' (creadoras, gestoras, impulsoras) tejieron una red de intercambios y conexiones que a menudo ha quedado en un segundo plano en los relatos históricos más conocidos. El programa se estructura en tres líneas temáticas principales, lo que asegura una visión bastante completa y variada:
Primero, se explorará el espacio transatlántico como un entorno de movilidad e intercambio durante el siglo XX. Aquí se prestará especial atención a países que quizás no han sido tan estudiados en este contexto, abriendo nuevas perspectivas.
En segundo lugar, se analizará la experiencia creativa de mujeres que tienen un vínculo especial con Galicia. Esto es particularmente interesante para nosotros, ya que nos permite conectar con historias y legados más cercanos, viendo cómo lo local se entrelaza con lo global.
Finalmente, se abordará la valoración de producciones de artesanía o prácticas artísticas que utilizan soportes no convencionales. Esto es clave para reconocer la diversidad de formas en que la cultura se manifiesta y cómo el arte va más allá de los formatos tradicionales. La idea es resaltar esos encuentros entre distintas disciplinas, las corrientes migratorias y las dinámicas de intercambio cultural que han enriquecido tanto nuestras sociedades.
Detrás de un evento de esta envergadura siempre hay un gran trabajo, y en este caso, las jornadas son fruto de la colaboración entre el Museo de Pontevedra y un proyecto de investigación I+D+i llamado “Hacedoras de Cultura: conexiones e intercambios artísticos transatlánticos en el siglo XX”. Este proyecto está financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España, la Agencia Estatal de Investigación y los fondos FEDER, lo que ya nos da una idea de la seriedad y el rigor académico que hay detrás.
La dirección general corre a cargo de Carmen Gaitán Salinas, con Michel Otayek en la coordinación científica y Samuel Diz en la artística. Por parte del Museo de Pontevedra, la coordinación la llevan Agar Ledo y Diana Duo Ramila. Un equipo de profesionales que asegura la calidad del contenido y la organización.
¿Y para quién están pensadas estas jornadas? Pues la verdad es que tienen un público bastante amplio. Están dirigidas tanto a un público general que tenga interés en temas culturales, históricos o artísticos, como a profesionales del sector (creadores, gestores culturales, personal de museos) y, por supuesto, a la comunidad académica, desde estudiantes hasta investigadores, especialmente aquellos interesados en los estudios transatlánticos y de género. El formato es presencial, lo que permite el intercambio directo, y además, las intervenciones se grabarán en vídeo para que puedan consultarse después en la web del encuentro, un detalle muy útil para quienes no puedan asistir a todo o quieran repasar algún contenido.
Que estas jornadas se celebren en el Museo de Pontevedra no es casualidad. Es una institución con una trayectoria impresionante en Galicia, reconocida por su labor investigadora y por la promoción cultural. Sus colecciones son de lo más variadas, abarcando desde pintura y escultura hasta fotografía, mobiliario, cerámica, fondos arqueológicos y etnográficos, sin olvidar su importantísima colección de obras de Castelao. Fundado en 1927, el museo ha crecido y hoy cuenta con siete sedes distribuidas por el casco histórico de la ciudad, con la exposición permanente en los edificios Castelao y Sarmiento.
El museo es un espacio vivo, con un calendario constante de exposiciones temporales, seminarios, conferencias y actividades para todos los públicos, como visitas guiadas o talleres. Su entrada es gratuita, lo que lo convierte en un punto de referencia cultural accesible para todos. Este entorno es el marco perfecto para unas jornadas que buscan precisamente eso: visibilizar y poner en valor la cultura en todas sus formas. Además, dentro de las jornadas, el jueves 10 de julio, habrá una sesión específica llamada 'Hacedoras sobre la mar: Galicia transatlántica', que invitó a estudiantes e investigadores emergentes a presentar sus trabajos sobre la experiencia creativa de mujeres en el entorno transatlántico gallego. Esto demuestra el compromiso con las nuevas generaciones y la investigación.
Si te ha picado la curiosidad y quieres asistir o saber más sobre las Jornadas Internacionales de Estudios Trasatlánticos ‘Facedoras de Cultura’, aquí tienes la información clave:
Es una oportunidad estupenda para acercarse a un tema fascinante y apoyar la investigación y difusión del papel de la mujer en la cultura. ¡Nos vemos por el Museo!
Suscríbete para recibir los mejores planes de Pontevedra en tu correo.