Planomato Logo
No te pierdas nada
XII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (XII CIOT)
🎤 Evento

XII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (XII CIOT)

📅 12 de noviembre - 14 de noviembre

Resumen

El XII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (XII CIOT) se celebrará en Santiago de Compostela, Galicia, coorganizado por FUNDICOT y la Xunta de Galicia, siendo un foro internacional clave para la planificación territorial.

Descripción

Santiago de Compostela se prepara para acoger un evento de esos que marcan la agenda: el XII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio, conocido como XII CIOT. Es una cita importante, sobre todo porque es la primera vez que Galicia es la sede de este congreso, que ya ha pasado por ciudades como Valencia, Málaga, Pamplona, Madrid o Gijón, donde se celebró la última edición en 2023. Si te interesa cómo se planifica y gestiona nuestro entorno, o si trabajas en este campo, este congreso es una oportunidad para ver de cerca lo que se está cociendo a nivel internacional.

El XII CIOT se celebrará en nuestra ciudad los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2025. Hay una mención a que podría extenderse hasta el 15 de noviembre para actividades adicionales o el cierre, así que es bueno tenerlo en cuenta. El lema de esta edición, 'Cultura territorial. El futuro no se improvisa', ya nos da una pista de la filosofía del congreso: la importancia de una planificación responsable y basada en el conocimiento para asegurar un desarrollo sostenible para las generaciones futuras. Es un mensaje que resuena mucho con los desafíos actuales que tenemos en Galicia y en el resto del mundo.

Un foro clave para el futuro de nuestro territorio

Este congreso es un punto de encuentro de referencia internacional. Su objetivo principal es ser un foro donde se presenten y discutan las condiciones actuales, los avances, las prácticas y las experiencias en todo lo que tiene que ver con la planificación, implementación, evaluación y gestión del territorio. Imagina un espacio donde expertos de aquí y de fuera comparten ideas sobre cómo mejorar la forma en que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno.

El congreso abordará el territorio desde muchos ángulos diferentes: el natural, el patrimonial, el urbano, las infraestructuras, el paisaje, el ámbito rural, la costa y el desarrollo económico regional. La idea es siempre tener una visión coherente e integrada. Se hablará de cómo conseguir un equilibrio y una cohesión adecuados, de la gestión de nuestros recursos (tanto naturales como los creados por el ser humano), y de los servicios que nos ofrecen los ecosistemas para mitigar el cambio climático, especialmente en lo que se refiere al aumento de los riesgos naturales. La conselleira María M. Allegue ha destacado que el lema del congreso subraya la necesidad de una planificación urbanística y una gestión territorial responsables, basadas en el conocimiento y en estrategias adaptadas a cada lugar.

Detrás de la organización de este evento están FUNDICOT (la Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio) y la Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas de la Xunta de Galicia. De hecho, la Xunta y Fundicot firmaron un convenio para que este simposio se hiciera realidad, con la participación de figuras como la conselleira María M. Allegue, el secretario de Vivenda e Urbanismo, Heriberto García Porto, la directora xeral de Urbanismo, Encarnación Rivas, y el presidente de Fundicot, Joaquín Farinós. Además, el Instituto Universitario de Urbanística colabora como miembro científico, lo que asegura un nivel académico alto.

Ejes temáticos: ¿De qué se hablará?

El programa del congreso se estructura en cuatro grandes ejes temáticos, cada uno con sus propios desafíos y oportunidades. Son los siguientes:

  1. Los nuevos retos de la planificación territorial: Aquí se explorará cómo la planificación territorial es fundamental para crear una cultura territorial consciente. También se discutirán nuevas formas de coordinar la ordenación del territorio con el urbanismo, buscando medidas para simplificar procesos y eliminar burocracia. El objetivo final es avanzar hacia un territorio más sostenible y cohesionado.

  2. Vivienda y necesidades sociales: ciudades cuidadoras e inclusivas: Este eje es muy relevante para nuestra realidad. Se abordarán los modelos de asentamientos y el acceso a la vivienda, los resultados de las agendas urbanas y cómo están evolucionando hacia enfoques urbano-rurales. También se tratará la adaptación de infraestructuras y servicios públicos a las necesidades sociales. La conselleira Allegue ha señalado que será una buena oportunidad para debatir sobre modelos, iniciativas y políticas para garantizar el acceso a la vivienda, y para mostrar lo que Galicia está haciendo en este campo, como la Estrategia Gallega de Suelo Residencial, que busca facilitar la construcción de 25.000 viviendas, de las cuales 20.000 serán protegidas, y duplicar el parque público residencial hasta las 8.000 viviendas.

  3. Fórmulas para la adaptación territorial ante los riesgos presentes y futuros: En esta sección se analizarán los riesgos y condicionantes que afectan a la ordenación territorial. Se hablará de la protección del medio natural y la biodiversidad, el aprovechamiento de recursos renovables y cómo conseguir territorios globalmente eficientes. La perspectiva climática para la resiliencia territorial será un punto clave, buscando soluciones para que nuestro entorno sea más resistente a los cambios.

  4. Inteligencia territorial: gestión efectiva, transparente y participativa: Este último eje se centrará en cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la gestión territorial. Se profundizará en la transparencia y la participación ciudadana, y en los principios de coordinación, cooperación y colaboración entre las diferentes administraciones para lograr una mejor gobernanza territorial. La idea es hacer la gestión más eficaz y accesible para todos.

Participa y conecta: Fechas clave para profesionales

El congreso está pensado para especialistas, académicos y profesionales del ámbito de la ordenación territorial. Es un espacio ideal para el intercambio de ideas y buenas prácticas entre expertos gallegos, nacionales e internacionales. Se busca fomentar el networking, impulsando colaboraciones y proyectos conjuntos. La conselleira Allegue ha mencionado que es una oportunidad para 'escuchar a los expertos y también conocer las buenas prácticas que se están desarrollando en otros lugares'.

Si eres profesional y quieres presentar una comunicación, es importante que tengas en cuenta las siguientes fechas. El plazo para la presentación de comunicaciones se abrió el 7 de abril de 2025. Si tu resumen es aceptado, el plazo límite para enviar el texto completo de ponencias y comunicaciones es el 8 de septiembre de 2025. La organización te comunicará si tu trabajo ha sido aceptado para publicación y exposición antes del 6 de octubre de 2025. Si prefieres presentar propuestas de paneles o pósteres en formato PDF, tienes hasta el 22 de septiembre de 2025, y el Comité Científico te informará de su aceptación antes del 13 de octubre de 2025. Todos los envíos deben hacerse a la dirección de correo electrónico xiiciot@fundicot.org.

Para estar al día de todas las novedades y detalles del congreso, puedes visitar su página web oficial y seguir a FUNDICOT en sus redes sociales.

Datos prácticos

  • Qué: XII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio (XII CIOT)
  • Lema: 'Cultura territorial. El futuro no se improvisa'
  • Cuándo: 12, 13 y 14 de noviembre de 2025 (con posible extensión al 15 de noviembre para actividades adicionales o cierre).
  • Dónde: Santiago de Compostela, Galicia.
  • Organizan: FUNDICOT (Asociación Interprofesional de Ordenación del Territorio) y Consellería de Vivenda e Planificación de Infraestruturas de la Xunta de Galicia.
  • Colabora: Instituto Universitario de Urbanística.
  • Plazos para comunicaciones:
    • Apertura de plazo: 7 de abril de 2025.
    • Envío de texto completo (resumen aceptado): hasta el 8 de septiembre de 2025.
    • Comunicación de aceptación (publicación/exposición): antes del 6 de octubre de 2025.
    • Envío de propuestas de paneles/pósteres (PDF): hasta el 22 de septiembre de 2025.
    • Comunicación de aceptación (paneles/pósteres): antes del 13 de octubre de 2025.
  • Envío de comunicaciones: xiiciot@fundicot.org
  • Más información: https://www.fundicot.org/XII-ciot/ y redes sociales de FUNDICOT (Twitter y Facebook).

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.