💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Proyección de películas 'Culloden' y 'El juego de la guerra' de Peter Watkins, dentro del ciclo 'Cine, Arte y Guerra' de la 32ª Bienal de Pontevedra, con acceso libre.
Si te gusta el cine que te hace pensar, o simplemente buscas un plan diferente para una tarde de julio en Pontevedra, apunta esto. El próximo jueves 17 de julio, el Museo de Pontevedra acoge una doble sesión de cine que forma parte de la 32ª Bienal de Pontevedra. Se proyectarán 'Culloden' y 'El juego de la guerra', dos obras del director Peter Watkins que prometen una mirada profunda y crítica sobre la guerra.
Este evento no es una proyección aislada, sino que se enmarca dentro del ciclo 'Cine, Arte y Guerra', una iniciativa que la Bienal de Pontevedra ha organizado en colaboración con el Festival Internacional de Cine de Pontevedra Novos Cinemas y la Diputación de Pontevedra, a través de su sección expandida 'Fóra de Campo'. Es una oportunidad para ver cine de autor con un enfoque muy particular, y lo mejor de todo es que el acceso es libre hasta completar el aforo.
El ciclo 'Cine, Arte y Guerra' es una de las propuestas más interesantes de esta edición de la Bienal. Consta de seis sesiones que combinan diferentes géneros, desde la ficción hasta el documental y la animación, y distintos formatos, incluyendo largometrajes y mediometrajes. La idea detrás de esta selección es ofrecer una visión amplia y diversa de cómo el cine ha abordado el fenómeno bélico a lo largo de la historia y en distintas geografías.
Los organizadores han querido ir más allá de la simple narración de batallas, profundizando en temas complejos como el trauma que deja la guerra, la importancia de la memoria, la represión, la resistencia de los pueblos, el expolio artístico que a menudo acompaña a los conflictos o la devastación que sufren los territorios. Es una propuesta que busca remover conciencias y ofrecer herramientas para entender mejor una realidad tan compleja como la guerra.
El programa se inspira en una frase del humanista Erasmo de Rotterdam, 'Dulce bellum inexpertis' (Dulce es la guerra para quienes no la han vivido), que invita a una mirada crítica. El ciclo propone precisamente eso: cuestionar la guerra como una realidad que se repite a lo largo de la historia y en diferentes lugares del mundo, y ver el cine como una herramienta poderosa para analizar y poner en tela de juicio esa realidad. Es un espacio para el pensamiento y el debate, algo que siempre se agradece en la agenda cultural de la ciudad.
La sesión del 17 de julio está dedicada por completo a la obra de Peter Watkins, un director conocido por su estilo innovador y su enfoque crítico. Ver dos de sus trabajos más emblemáticos en una misma tarde es una ocasión para adentrarse en su particular visión.
La primera de las proyecciones es 'Culloden', una película británica de 1964, rodada en blanco y negro y con una duración de 75 minutos. Watkins reconstruye en ella la famosa batalla de Culloden, que tuvo lugar en 1746. Este enfrentamiento fue crucial en la historia de Escocia, ya que supuso la violenta represión de la segunda rebelión jacobita, liderada por Carlos Eduardo Estuardo, más conocido como Bonnie Prince Charlie. La película es un ejemplo de cómo el cine puede revivir la historia de una manera que va más allá del mero relato de hechos, invitando a la reflexión sobre las consecuencias humanas de los conflictos.
A continuación, se proyectará 'El juego de la guerra', también británica, de 1966, en blanco y negro y con una duración de 48 minutos. Esta obra es un retrato impactante y desolador de lo que ocurriría si una ciudad como Rochester sufriera un bombardeo nuclear. Watkins no se anda con rodeos y muestra las devastadoras consecuencias de un ataque de este tipo, explorando el caos, el sufrimiento y la deshumanización que se derivarían de un evento así. Es una película que, a pesar de los años, mantiene una vigencia escalofriante y nos recuerda la importancia de la paz.
Ambas películas son un testimonio del talento de Watkins para usar el formato documental y la ficción para explorar temas sociales y políticos de gran calado, haciendo que el espectador se cuestione su propia realidad y la historia.
Este ciclo de cine es solo una parte de la 32ª Bienal de Pontevedra, un evento cultural de gran envergadura que se celebra en la ciudad del 21 de junio al 30 de septiembre de 2025. Bajo el lema 'Volver a ser humanos. Ante el dolor de los demás', la Bienal reúne a 60 artistas de 28 nacionalidades diferentes. Su objetivo es explorar cómo la creación contemporánea puede servir como una vía para afrontar los conflictos actuales y, al mismo tiempo, imaginar futuros más esperanzadores.
El Museo de Pontevedra es el epicentro de esta Bienal, pero la exposición y las actividades se extienden por numerosos puntos de la ciudad y de la provincia. En Pontevedra, podrás encontrar propuestas en los Edificios Castelao y Sarmiento del propio Museo, en la Iglesia del convento de Santa Clara, en las Ruinas de Santo Domingo, en el Café Moderno Afundación, en la Facultad de Bellas Artes, en las Fundaciones Manuel Moldes y RAC, en la Isla de las Esculturas, en el Puente de Santiago, en las fachadas del Pazo Provincial de la Diputación, en la iglesia de la Virgen Peregrina y en la Casa da Luz. Además, la Bienal también llega a otras localidades como Ponteareas, Vigo, Sanxenxo y O Grove, lo que demuestra su ambición y su alcance.
La Bienal de Pontevedra es un evento que transforma la ciudad en un gran espacio de arte y reflexión, y el ciclo 'Cine, Arte y Guerra' es una de sus propuestas más destacadas, ofreciendo una perspectiva única a través de la gran pantalla.
Si te animas a asistir a esta interesante doble proyección, aquí tienes toda la información que necesitas:
Es una buena oportunidad para disfrutar de cine de calidad y reflexionar sobre temas importantes en un entorno cultural tan relevante como la Bienal de Pontevedra.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Pontevedra en tu correo.