💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +0
Una Festa das Parroquias para presumir del ámbito rural.
Este 6 de julio de 2025, Pontevedra se prepara para celebrar la Festa das Parroquias, un evento que tiene como objetivo principal presumir del ámbito rural. La Praza da Ferrería será el punto de encuentro para esta jornada, que busca poner en valor las raíces y tradiciones de nuestra tierra. Es una oportunidad para que vecinos y visitantes se acerquen a la esencia de las parroquias pontevedresas, en un ambiente cercano y festivo.
La Festa das Parroquias es una cita que nos invita a mirar hacia el campo, a recordar y celebrar la riqueza de nuestro entorno rural. El 6 de julio de 2025, la Praza da Ferrería se transformará para acoger este evento, que se resume en una idea clara: una Festa das Parroquias para presumir del ámbito rural. Es una iniciativa que busca fortalecer los lazos con nuestras aldeas y mostrar con orgullo todo lo que el rural pontevedrés tiene para ofrecer. Es un día para disfrutar de la autenticidad y el carácter de nuestra provincia, en el corazón de la ciudad.
Más allá de la Festa das Parroquias, Pontevedra es una ciudad que vive sus tradiciones y celebra sus fiestas con una energía especial. A lo largo del año, el calendario festivo de la capital de provincia se llena de eventos que atraen tanto a pontevedreses como a visitantes de otras localidades, con una programación variada pensada para entretener y emocionar a todos los públicos.
Un ejemplo claro son las Fiestas de la Peregrina, que suelen celebrarse entre el 8 y el 18 de agosto o del 10 al 19 de agosto, dependiendo del año, como en 2024 y 2025. Son las fiestas más importantes de la ciudad y se desarrollan en diversas ubicaciones emblemáticas. La Praza de España se convierte en el escenario principal de conciertos, mientras que la Praza da Ferrería, donde se celebra la Festa das Parroquias, también acoge conciertos y eventos durante la Peregrina. La Gran Vía de Montero Ríos es el lugar de las verbenas, y la Praza da Curtidoira se dedica a los espectáculos infantiles. La Avenida de Santa María es el espacio para el ajedrez, juegos populares y conciertos de banda, y la Praza do Gremio de Mareantes acoge la verbena de San Roque. Los fuegos artificiales se lanzan desde el Puente de O Burgo y el Puente de Santiago. Las actividades son muy diversas: conciertos, pasacalles, obras de teatro, espectáculos de humor, animación de calle, malabares, ofrenda floral, procesiones, la danza gremial de cintas del siglo XVIII, festivales folclóricos y de corales, la batalla de flores, juegos y tradiciones populares, galas de circo y talleres de baile. También hay un día infantil en las atracciones de feria. En cuanto a la música, han pasado o están previstos artistas como El Drogas, Delaossa, Tanxugueiras, Nil Moliner, Shinova, Óscar Ibáñez & Tribo, Fillas de Cassandra, Pimpinela, Caamaño & Ameixeiras, Savoy Club Big Band, Mondra, Anxo Araújo, La La Love You, Marina Reche, Khea, Los Niños de Jesús, Rosario Flores, Picoco's Band, Ortiga, The Rapants, De Ninghures, Paloma San Basilio, G5 (Kiko Veneno, Muchachito, Tomasito, El Canijo de Jeréz y Diego Ratón), Serafín Zubiri y la Banda de Música de Pontevedra, y Los 40 Sessions. Las orquestas de verbena incluyen a Rosán, Galilea, Grupo JB Son, Kalima 3.0, La Conexión, Alcázar, Acirema, Grupo Pekados, Galaxia, D'Noche, Grupo Cabaret, Travesía de Vigo, Alabama, La Nave, Dinastía, Xanadú, Las Vegas, La Fábula y La Noria. Los actos religiosos incluyen la misa pontifical en el santuario de la Virgen Peregrina, la procesión de la Virgen Peregrina y la danza gremial de cintas, la misa solemne y procesión de Santa María, y la misa solemne y procesión de San Roque. Las Fiestas de la Peregrina están pensadas para todas las edades, con especial atención a los espectáculos infantiles.
Otra celebración importante es la Semana Santa, que en 2025 comienza con el Viernes de Dolores, el 11 de abril, y culmina con el Domingo de Resurrección, el 20 de abril. Es una celebración religiosa que combina una profunda devoción con tradiciones culturales arraigadas, transformando las calles pontevedresas en un escenario de procesiones y actos litúrgicos. Los recorridos de las procesiones atraviesan las históricas calles del casco antiguo de Pontevedra, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1951. Entre las procesiones destacadas están la de la Virgen de los Dolores el Viernes de Dolores (20:00h), el Traslado de La Borriquita el Domingo de Ramos (11:45h) con bendición de palmas y ramos en Praza da Ferrería (12:30h), la Procesión del Cristo de las Caídas el Lunes Santo (20:30h), la de Jesús Nazareno y María Santísima de la Esperanza el Martes Santo (21:00h), la de la Santísima Virgen de la Soledad el Miércoles Santo (21:00h), la Procesión de los Pasos el Jueves Santo (20:00h) con varias cofradías, y el Viernes Santo con la Procesión del Encuentro con viacrucis penitencial (9:30h) y la Procesión general del Santo Entierro (20:00h). El Sábado Santo se realiza el Traslado de la imagen del Ecce Homo (12:00h), y el Domingo de Pascua la Procesión del Encuentro de Jesús resucitado con su madre la Virgen María (20:00h) en Praza da Ferrería. El cartel oficial de 2025 rinde homenaje a Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, utilizando un dibujo suyo de 1921 que pudo servir de modelo para la talla de 'La Borriquita', que cumple 75 años. Los orígenes de la Semana Santa se remontan a la Edad Media, con mayor relevancia en los siglos XVI y XVII, y un renacimiento tras la Guerra Civil española. Varias cofradías activas, como la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad o la Hermandad de Jesús Nazareno, armonizan sus esfuerzos a través de la Junta Coordinadora. Además de las procesiones, hay exposiciones de arte sacro, conciertos de música religiosa y actividades didácticas para jóvenes.
Y no podemos olvidar la Feira Franca, que se celebra el primer fin de semana de septiembre. La ciudad regresa a la época medieval, engalanándose e imitando costumbres y atuendos de la época. Ha sido declarada fiesta de Interés Turístico de Galicia. Cada año tiene una temática concreta que cambia, pero siempre gira en torno a la etapa medieval. Hay romerías, puestos de artesanía y comida, actividades complementarias, comidas y cenas organizadas en la zona vieja (muchas privadas o bajo reserva, con protocolo de uso de platos y cubiertos de barro), y un espectáculo de justas en la plaza de toros con acceso gratuito.
Si visitas Pontevedra durante cualquiera de estas celebraciones, o en cualquier otro momento, hay mucho que explorar. Puedes pasear por el casco histórico, visitando lugares como la Basílica de Santa María la Mayor, la Praza da Leña, la Praza da Ferrería, la Praza da Verdura, la Praza de Teucro, el Convento de San Francisco o la iglesia de San Bartolomé. El Museo de Pontevedra, con sus seis edificios y colecciones de arqueología y arte gallego, es una visita muy recomendable. Para los amantes de la naturaleza, la Illa das Esculturas, la ruta del río Lérez o la ría de Pontevedra ofrecen paisajes bonitos. La gastronomía local es otro punto fuerte, con el Mercado de Abastos, los mariscos, el pescado fresco y una animada zona de vinos y tapas. También puedes descubrir el arte urbano de 'Pontevedra, Muros que hablan' o disfrutar de la programación cultural en el Teatro Principal o el Pazo da Cultura.
Para llegar a Pontevedra, el aeropuerto de Vigo-Peinador está a unos 30 km. Por carretera, se conecta bien con la A-6, A-52, A-53 y AP-9. También hay conexiones de tren con las principales ciudades y autobuses interurbanos. Durante las fiestas, se recomienda aparcar en las afueras.
Aquí tienes los detalles clave para la Festa das Parroquias:
Suscríbete para recibir los mejores planes de Pontevedra en tu correo.