💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +8
🔗 Links:
La escritora y periodista viguesa Begoña Caamaño será la protagonista del Día das Letras Galegas 2026.
Cada 17 de mayo, Galicia se viste de fiesta para celebrar su lengua y su literatura con el Día das Letras Galegas. Es una fecha marcada en el calendario para todos los que vivimos aquí, un momento para recordar y poner en valor a figuras clave de nuestra cultura. Y ya sabemos quién será la protagonista de la edición de 2026: la escritora y periodista viguesa Begoña Caamaño. Una elección que, sin duda, traerá consigo un montón de actividades y reflexiones interesantes por toda la comunidad, y especialmente aquí en Pontevedra, donde seguro que se sentirá de una manera muy especial.
La Real Academia Galega (RAG) ha sido la encargada de tomar esta importante decisión en su sesión ordinaria en A Coruña. Begoña Caamaño ha sido la elegida entre varias candidaturas, lo que demuestra la relevancia y el peso de su obra y su trayectoria. Ella tomará el relevo de las cantareiras, a quienes se les dedicó el día en 2025, continuando así una tradición que nos conecta con nuestras raíces y con el futuro de nuestra lengua.
Begoña Caamaño nació en Vigo en 1964 y, lamentablemente, nos dejó muy pronto, en Santiago de Compostela en 2014, a los 49 años, a causa de una enfermedad. Pero en esos años, su vida estuvo llena de un compromiso inquebrantable con los movimientos feministas y nacionalistas gallegos. Este compromiso no era algo aparte, sino que se entrelazaba con cada paso que daba, tanto en su trabajo periodístico como en su producción literaria. Era licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco, lo que le dio una base sólida para su carrera en la comunicación.
Su trayectoria profesional en el periodismo gallego fue realmente destacada. Durante más de dos décadas, Begoña fue una voz fundamental en Radio Galega. Allí no solo trabajó, sino que se convirtió en un referente, dirigiendo y presentando programas culturales e informativos tan conocidos como el 'Diario Cultural'. Su voz era sinónimo de rigor y de una profunda conexión con la realidad cultural de Galicia. Antes de eso, también pasó por Radio Noroeste y Radio Popular, y fue corresponsal en Vigo de la Axencia Galega de Noticias. Además, colaboró con publicaciones como 'El Sol', 'A Nosa Terra', 'Tempos Novos' y 'Novas da Galiza', mostrando su versatilidad y su capacidad para abordar diferentes formatos y temas. Incluso llegó a presidir el Comité Interempresas de la CRTVG, lo que habla de su liderazgo y su implicación en el sector.
Lo curioso es que Begoña Caamaño se adentró en el mundo de la novela un poco más tarde en su vida, debutando a los 45 años. Pero cuando lo hizo, lo hizo con una fuerza y una originalidad que la hicieron destacar de inmediato. Su primera novela, 'Circe ou o pracer do azul', publicada en 2009, es un ejemplo perfecto de su estilo. En ella, Begoña se atrevió a reinterpretar la mitología griega, pero desde una perspectiva claramente feminista. No era solo contar la historia de nuevo, sino darle una vuelta, ofrecer una visión diferente y empoderadora de personajes femeninos que, a menudo, habían sido relegados o malinterpretados en la tradición literaria.
Esta línea la continuó en 'Morgana en Esmelle', su segunda novela, publicada en 2012. Aquí, se sumergió en la materia de Bretaña y las leyendas artúricas, volviendo a explorar la reescritura de mitos con una perspectiva de género. Ambas obras se caracterizan por dar voz propia y una complejidad psicológica a figuras femeninas que, hasta entonces, habían sido vistas de forma más superficial. La calidad de su obra literaria ha sido descrita como 'inmensa' y 'singular', lo que subraya el impacto que tuvo en el panorama gallego en tan poco tiempo.
La elección de Begoña Caamaño por parte de la RAG es un reconocimiento a su 'compromiso con la lengua' y su 'compromiso con el uso del gallego'. Es una forma de honrar su contribución a la cultura gallega y su dedicación a nuestra lengua. Su figura, como bien ha señalado la RAG, 'dialoga hoy con una parte muy activa de la profesión periodística y literaria', y 'traslada otra experiencia de ambas las dos'. Se la considera 'cómplice de ese tejido de voces que es la literatura', y su obra 'concibe tanto la literatura como el periodismo como instrumentos del conocimiento y de la reflexión', siempre vinculada con el 'pensamiento crítico'. En definitiva, Begoña Caamaño es una 'figura esencial para entender la Galicia contemporánea', y este homenaje es más que merecido.
El Día das Letras Galegas es una jornada que se celebra anualmente desde 1963, siempre el 17 de mayo. Es un día para que toda la ciudadanía, desde los más pequeños hasta los mayores, se acerque a la riqueza de nuestra literatura y a la importancia de nuestra lengua. Aunque la decisión de la figura homenajeada la toma la Real Academia Galega, la celebración se extiende por toda Galicia, con eventos en colegios, bibliotecas, centros culturales y, por supuesto, en nuestras calles y plazas.
La elección de Begoña Caamaño no fue la única propuesta. La RAG también valoró otras candidaturas de figuras importantes de nuestra literatura, como Antón Tovar (1921-2004), un poeta y narrador ourensano con una obra poética marcada por el existencialismo y la melancolía; Enrique Labarta Pose (1863-1925), un escritor y periodista conocido por su humor y sátira, representante del realismo literario gallego de finales del siglo XIX y principios del XX; y Miguel González Garcés (1916-1989), un poeta coruñés de la Generación del 36, con una lírica intimista y de gran calidad formal, que además fue crítico literario y director de la Biblioteca Provincial de A Coruña que lleva su nombre. De hecho, Miguel González Garcés quedó en segundo lugar en la votación, lo que demuestra el alto nivel de las candidaturas.
Este proceso de selección subraya la importancia de la figura elegida y el profundo análisis que se realiza para asegurar que el homenajeado representa lo mejor de las letras gallegas. La elección de Begoña Caamaño para 2026 es un paso más en la visibilización de voces femeninas y de un compromiso social y cultural que sigue siendo muy relevante hoy en día.
Aunque el Día das Letras Galegas se celebra en toda Galicia, en Pontevedra siempre hay un ambiente especial y se organizan diversas actividades para conmemorar la fecha. Es una oportunidad fantástica para acercarse a la figura de Begoña Caamaño y a la literatura gallega en general.
Estad atentos a los anuncios de las instituciones locales y culturales de Pontevedra a medida que se acerque la fecha, porque seguro que preparan un programa completo para honrar a esta figura tan importante de nuestra cultura. Será un día para celebrar, aprender y disfrutar de la riqueza de nuestra lengua y de la obra de Begoña Caamaño.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Pontevedra en tu correo.