💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Exposición 'La nave de los locos' en la Sala Alterarte, comisariada por Marta García.
Este lunes, la Sala Alterarte del campus de Ourense nos trae una propuesta cultural de esas que invitan a la reflexión: la exposición 'La nave de los locos'. Comisariada por Marta García, esta muestra promete un acercamiento particular a un concepto que ha fascinado a pensadores y artistas a lo largo de los siglos. Si buscas un plan diferente para empezar la semana, o simplemente te interesa el arte que te hace pensar, esta es una cita para tener en cuenta en la agenda de la ciudad.
El título de la exposición, 'La nave de los locos', no es casualidad. Se inspira en una idea que tiene sus raíces en el siglo XV, concretamente en la obra 'Das Narrenschiff' ('Stultifera Navis') del humanista alsaciano Sebastian Brant, publicada en 1494. Esta sátira, que incluso contó con ilustraciones de Durero y fue evocada por El Bosco en sus pinturas, presentaba una alegoría donde un barco lleno de 'locos' (en el sentido de necios o desviados de la norma social) navegaba sin rumbo fijo. Era una crítica mordaz a la sociedad de la época y a sus vicios. A lo largo de los siglos, este concepto ha evolucionado, apareciendo en dramas alegóricos como la novela 'Ship of Fools' de Katherine Anne Porter, llevada al cine por Stanley Kramer, o incluso en la ópera 'La pasajera' de Mieczysław Weinberg. La 'Stultifera Navis' de Brant es, de hecho, una obra clave del Humanismo renacentista, que aborda el rechazo y la segregación social de la locura, un tema que sigue resonando hoy en día. La exposición en Ourense, descrita como 'Un vía crucis', parece invitarnos a una introspección profunda, tal como sugiere la cita de Katzenbach: 'Acepta a tolemia. Crea o delirio. Establece a dúbida'. Es una invitación a cuestionar los paradigmas dominantes y a explorar la complejidad de liberarse de la culpa, un camino que, como los mitos nos recuerdan, puede ser arriesgado.
Para entender la profundidad que puede alcanzar una exposición con esta temática, podemos mirar a otras iniciativas que han explorado el concepto de 'La nave de los locos'. Un ejemplo notable fue la exposición 'La Nave de los locos. Una odisea de la sinrazón', que se celebró en València hasta octubre de 2022, en el histórico edificio de La Nau de la Universitat de València. Aunque se trata de una muestra diferente y con otros comisarios (Cándido Polo y Ana Hernández), su enfoque nos da una idea del tipo de contenido que puede abordarse. Aquella exposición valenciana analizaba la relación de la ciudad con sus 'alienados' a lo largo de seiscientos años, utilizando tanto la ciencia como las artes para desmitificar y reivindicar un terreno donde la enfermedad mental sigue siendo, en muchos aspectos, un tabú. Reunió una valiosa documentación histórica y científica desde 1409, incluyendo publicaciones, reliquias, objetos y planos. Además, contó con obras de artistas clásicos como Joaquín Sorolla, Goya, José Vergara o José de Ribera, y de contemporáneos como Equipo Crónica, Artur Heras, Manuel Boix, Anzo, Genovés, Chema López y José Mª. Gorrís. La muestra de València se distribuyó en varias salas, cada una explorando una etapa diferente de la historia de la locura y su tratamiento, desde los hospitales de inocentes hasta los psiquiátricos modernos y su desmantelamiento. Incluso incluyó una instalación artística que recuperaba espejos originales de un hospital psiquiátrico para reflexionar sobre el manicomio como espejo de la sociedad. Este tipo de exposiciones, como la de València, suelen complementarse con catálogos extensos y programas de actividades culturales, como conferencias, debates, ciclos de cine y teatro, lo que demuestra la riqueza y la capacidad de diálogo que ofrece esta temática. La exposición de Ourense, aunque específica y única, se inscribe en esta tradición de explorar un tema tan complejo y relevante a través del arte y la reflexión.
Si te ha picado la curiosidad y quieres sumergirte en esta propuesta artística y reflexiva, aquí tienes los detalles para no perderte nada:
Es una oportunidad para acercarse a un tema profundo desde una perspectiva artística, en un espacio cultural tan importante como la Sala Alterarte. ¡Anímate a descubrirla!
Suscríbete para recibir los mejores planes de Ourense en tu correo.