💰 Tipo de entrada: De pago
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
La lluvia de estrellas de las perseidas llega un verano más a la Casa de las Ciencias, con sesiones de planetario.
Este mes de agosto, como cada año, tenemos una cita con uno de los espectáculos celestes más esperados: la lluvia de estrellas de las Perseidas. En A Coruña, la Casa de las Ciencias se suma a esta celebración astronómica con una propuesta que nos acerca un poco más al universo, justo a tiempo para que podamos disfrutar de este fenómeno. Si te gusta mirar al cielo o simplemente buscas un plan diferente para estos días, apunta bien lo que te contamos.
Las Perseidas, también conocidas popularmente como las 'Lágrimas de San Lorenzo', son una lluvia de meteoros que nos visita cada verano. Aunque su máxima actividad suele concentrarse entre las noches del 11 al 13 de agosto, lo cierto es que se pueden ver desde mediados de julio hasta finales de agosto. Son diminutos restos del cometa Swift-Tuttle, que al entrar en nuestra atmósfera a gran velocidad, se desintegran y dejan un rastro luminoso que puede durar varios segundos. Es un fenómeno que no necesita de instrumentos ópticos como prismáticos o telescopios; basta con buscar un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica de la ciudad, y tumbarse para que la vista se acostumbre a la oscuridad. Verás cómo los meteoros parecen surgir de la constelación de Perseo, de ahí su nombre.
En 2025, el máximo de las Perseidas se producirá la noche del 12 al 13 de agosto. Hay que tener en cuenta que la Luna estará casi llena, lo que podría dificultar un poco la observación. Una buena idea es buscar un sitio donde algún obstáculo natural, como un árbol o un edificio, bloquee la luz directa de la Luna. También se pueden aprovechar las primeras horas de las noches posteriores al máximo, antes de que la Luna haga su aparición.
Es importante recordar que, si alguna vez te animas a observar el Sol (aunque no sea el caso de las Perseidas, que son nocturnas), nunca debes hacerlo directamente ni con gafas de sol comunes, ni con aparatos o instrumentos que no tengan filtros solares homologados. Los filtros caseros, como cristales ahumados o radiografías, no son seguros. Una alternativa segura para ver el Sol es una cámara estenopeica, que se puede fabricar en casa. Los filtros homologados para eclipses deben usarse por periodos cortos, de medio minuto, seguidos de descansos, y nunca con prismáticos o telescopios. Solo es seguro mirar directamente al Sol en el momento de una eclipse total, cuando el astro está completamente cubierto.
La Casa de las Ciencias, uno de los Museos Científicos Coruñeses, es un lugar perfecto para acercarse a la astronomía. Este año, del 9 al 17 de agosto, dedicarán minutos extra en sus sesiones de planetario a explicar cómo observar las Perseidas. Esto incluye todas las sesiones, excepto la infantil de las 17:00 horas. Es una oportunidad para aprender más sobre este fenómeno y cómo disfrutarlo al máximo.
La Casa de las Ciencias, inaugurada en 1985, cuenta con un planetario y tres plantas de exposiciones dedicadas a la física, los péndulos y la astronomía en los medios de comunicación. Las entradas para el planetario se adquieren en la recepción del museo el mismo día de la sesión. El planetario utiliza proyectores digitales y un proyector analógico Zeiss, que ofrece una sensación de oscuridad muy realista. Las sesiones están pensadas para diferentes públicos, incluyendo sesiones infantiles para niños de 4 a 7 años y de 6 a 12 años, y otras para mayores de 10 años. Es importante saber que no se permite el acceso a menores de 4 años al planetario, y las proyecciones comienzan puntualmente, sin acceso una vez iniciada la sesión.
Hablando de fenómenos celestes, la Casa de las Ciencias también nos recuerda un evento astronómico que marcará el calendario de 2026: una eclipse total de Sol que pasará por parte de Galicia el 12 de agosto de ese año. Esta fecha, que coincide con la Luna nueva, ofrecerá noches mucho más oscuras y contrastadas para la observación de las Perseidas de ese año. Será la primera eclipse total en la Península Ibérica desde 1912 y no se repetirá en Galicia en más de 400 años, lo que la convierte en un momento único.
Óscar Blanco Varela, presidente de la Agrupación Astronómica Ío de A Coruña, ha descrito la experiencia de una eclipse total como 'muy emocionante' y la luz como 'indescriptible, como metálica'. La eclipse de 2026 será total en una amplia franja de Galicia, al norte de una línea que va desde la Costa da Morte hasta Pena Trevinca, abarcando toda la provincia de Lugo, la mitad de A Coruña y la parte oriental de Ourense. Si no estás en la zona de totalidad, se recomienda desplazarse, ya que la diferencia entre una eclipse total y una parcial es muy grande. En las zonas de Galicia donde mejor se vea, la eclipse durará algo más de un minuto, superando los 100 segundos en Ortegal y Mariña. En A Coruña, comenzará a las 19:31 y su máximo será a las 20:28. Incluso se sugiere aprovechar este 12 de agosto de 2025 para encontrar el mejor lugar de observación para la eclipse de 2026.
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.