💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
El Eclipse Total de Sol del 12 de agosto de 2026 es un fenómeno astronómico extraordinario que no se ha presenciado en A Coruña desde hace más de cien años. A Coruña será un destino estratégico para su observación, con el evento comenzando a las 19:31h y alcanzando su punto máximo a las 20:28h, con una duración de 1 minuto y 14 segundos de totalidad.
El 12 de agosto de 2026, A Coruña será testigo de un evento astronómico realmente especial: un eclipse total de Sol. Es un fenómeno que no se ha visto en nuestra ciudad desde hace más de cien años, concretamente desde el 30 de agosto de 1905. Para la península ibérica, el último eclipse total fue en 1959, así que estamos ante una cita que marcará un antes y un después. La Casa de las Ciencias, como no podía ser de otra manera, se perfila como uno de los puntos clave para vivirlo.
Este eclipse no es solo un espectáculo visual; se espera que sea un hito para España, atrayendo a muchísimos aficionados a la astronomía y viajeros de todo el mundo. Esto, además de reforzar el interés por la ciencia, seguro que da un buen empujón a la economía local. De hecho, España será el único país del mundo que atravesará la banda de totalidad de este eclipse, lo que lo hace aún más singular.
La rareza de este evento es innegable. Después del de 1905, en 1912 hubo otro eclipse cuya franja de totalidad cruzó de Oporto a Gijón, pero en A Coruña solo se vio de forma parcial. En 1959, el eclipse total solo fue visible desde las Islas Canarias. Más recientemente, en 2005, la península presenció un eclipse anular, donde la Luna no cubre completamente el Sol, dejando un anillo brillante. Y como 'aperitivo' para lo que viene, el 29 de marzo de 2025 tuvimos un eclipse solar parcial que se pudo ver en España.
Este eclipse de 2026 forma parte de un 'trío de eclipses' que viviremos en España, junto a otro total el 2 de agosto de 2027 (visible en el estrecho de Gibraltar, Ceuta, Melilla, Cádiz, Málaga, Granada y Almería) y uno anular el 26 de enero de 2028 (visible en casi toda Andalucía, sur de Extremadura, Castilla-La Mancha, partes de Madrid, Aragón, Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Baleares). Tanto el eclipse de 2026 como el de 2027 ocurren en verano, lo que coincide con la alta afluencia de turistas internacionales en España. Para observar otro eclipse total desde España después de 2027, habrá que esperar hasta 2053.
En A Coruña, seremos un destino estratégico para la observación, y el Sol estará bastante alto durante el fenómeno. El espectáculo celeste comenzará a las 19:31 horas, alcanzará su punto máximo a las 20:28 y concluirá a las 21:22, minutos antes del atardecer, con el Sol a una elevación de 12 grados. La duración del eclipse total en A Coruña será de 1 minuto y 14 segundos, y el porcentaje de cubrición del disco solar superará el 94%.
La magnitud de este evento ha llevado al Gobierno español a aprobar un real decreto para la planificación y coordinación de actuaciones vinculadas a este 'trío de eclipses', previendo una gran afluencia de visitantes. Este plan incluye medidas de seguridad, movilidad y divulgación. El sector hotelero de A Coruña ya está notando un creciente interés, con reservas confirmadas y un notable volumen de consultas; incluso se ha cotizado un congreso de físicos para esa fecha. Plataformas como Airbnb han revelado que las búsquedas de alojamientos en municipios a lo largo de la trayectoria del eclipse han crecido un 830%.
Se prevén desplazamientos masivos hacia las zonas de mejor observación, lo que requerirá garantizar una movilidad segura y habilitar lugares con servicios mínimos como agua y comida, además de prever el alto riesgo de incendios. El Ministerio de Ciencia convocará la primera reunión de la comisión interministerial el 28 de agosto para determinar el número de personas que se movilizarán y un mapa de lugares seguros para la observación.
Para disfrutar del eclipse de forma segura, es crucial no mirar directamente al Sol sin protección adecuada. Se deben usar gafas de eclipse homologadas que cumplan el estándar ISO 12312-2 y el logotipo de certificación europea (CE), revisando que no estén dañadas ni rayadas. Los trucos caseros como radiografías, negativos fotográficos, vidrios ahumados o gafas de sol no son seguros y aumentan el peligro. Se recomiendan métodos de proyección, como hacer un pequeño agujero en una cartulina para proyectar la imagen del eclipse. Mirar directamente a través de telescopios, prismáticos o cámaras fotográficas sin filtros solares homologados es muy peligroso y puede causar daños oculares permanentes. Se aconseja no mantener la vista fija en el eclipse por más de 30 segundos seguidos, incluso con protección ocular. Si se viaja con mascotas, es prudente mantenerlas dentro de la autocaravana durante el eclipse. Lo mismo aplica para niños muy pequeños que no puedan tomar precauciones. Los mejores destinos para ver el eclipse son los situados a mayor altitud y con previsión de cielos despejados.
La Casa de las Ciencias de A Coruña, con su experiencia, ha organizado observaciones públicas de eclipses parciales anteriores con telescopios y sistemas de proyección, sirviendo como 'prueba de concepto' para el eclipse total de 2026. Esto nos da una idea de la preparación y el compromiso de la ciudad con este tipo de eventos astronómicos.
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.