💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
La familia Monroy, originaria de Bouzas, se reúne anualmente en Vigo para celebrar su comunidad y memoria.
Bouzas, esa villa marinera con casi 500 años de historia que, aunque anexionada a Vigo en 1904, mantiene un alma y una identidad propias, es un lugar que siempre llama a sus gentes de vuelta. Los 'boucenses' llevan su origen con orgullo, y esa conexión se ve en eventos que, año tras año, reúnen a familias enteras. Un ejemplo claro es la familia Monroy, originaria de Bouzas, que celebra su reunión anual en verano, un encuentro que sirve para celebrar su comunidad y mantener viva la memoria. Sus miembros, dispersos por Galicia y Asturias, no se pierden esta cita estival en Vigo, liderados por el patriarca Tino. Es una tradición que subraya el fuerte arraigo de esta villa.
Bouzas, que llegó a ser un puerto de mayor importancia que el de Vigo en sus inicios, con libre comercio y exento de aranceles, tiene una historia rica en industria pesquera y conservera. Esta herencia ha forjado un carácter único, y aunque la anexión a Vigo fue una reforma estatal, sus habitantes se sienten 'boucenses' por encima de 'vigueses', en lo que se ha descrito como una 'agregación, no absorción'.
Esta identidad se celebra por todo lo alto en las Fiestas de Bouzas, declaradas Fiesta de Interés Turístico de Galicia desde 2004. Son un punto de encuentro ineludible en Vigo y su comarca, atrayendo a miles de personas. Tienen una profunda raíz religiosa, con devoción al Santísimo Cristo de los Afligidos, San Pedro Pescador y la Virgen del Carmen, pero también una dimensión lúdica y popular que las hace accesibles para todas las edades. Es un momento donde familias y amigos se reencuentran, como la propia familia Monroy, o como la familia 'Maravillas', que en 2024 celebró su tercera fiesta reuniendo a 333 descendientes de seis hermanas boucenses que fueron pioneras en la industria pesquera.
La organización de estas fiestas corre a cargo de la Cofradía del Santísimo Cristo de los Afligidos de Bouzas, con la colaboración de vecinos, empresas e instituciones públicas, especialmente el Concello de Vigo. La Comisión de Fiestas coordina con múltiples administraciones, lo que da una idea de la complejidad y el alcance de este evento. El libro de fiestas de 2024, por cierto, es la edición número 61.
Las Fiestas de Bouzas se celebran tradicionalmente el tercer domingo de julio, aunque en 2024 se adelantaron excepcionalmente para no coincidir con las fiestas de Santiago Apóstol. Así, las celebraciones de 2024 tuvieron lugar del 18 al 23 de julio, con un programa variado que incluyó actividades para todos los gustos.
El jueves 18 de julio arrancó con el encendido de la megafonía, actuaciones de la Banda de Música Municipal de A Lama, un tardeo con Vandguay, el Pregón, el encendido oficial de las luces, y música con DJ Borja Martiño B2B Mich Golden y el Grupo La Nave.
El viernes 19 de julio hubo pasacalles y actuaciones de la Banda de Música Municipal de Redondela, un tardeo con Tony Lomba y su Música Lixeira, la Bajada del Buen Jesús, y música con DJ Mich Golden y la Orquesta Takikardia.
El sábado 20 de julio contó con pasacalles de la Banda de Música Municipal de Redondela, el desfile de Cabezudos, más actuaciones de la banda, tardeo con DJ Javier Barral, DJ Dorr & Kike Sax, y música con DJs Ekix & Mich Golden y la Orquesta Alkar.
El domingo 21 de julio fue el Día Grande del Cristo, con pasacalles de la Banda de Música Municipal de Arcade, recepción de personalidades, la Misa Mayor a las 12:00h, actuaciones de la banda, tardeo con La Buena Vida, la solemne Procesión del Cristo de los Afligidos a las 21:00h, y el esperado Festival Poético Piromusical 'Cidade de Vigo - Vila de Bouzas' a las 23:00h, seguido de la Orquesta Furia Joven y DJs.
El lunes 22 de julio se celebró el Día de San Pedro Pescador y la Virgen del Carmen, con pasacalles de la Banda de Música de A Lama, Misa Solemne en honor a San Pedro Pescador a las 13:00h, la Comida de Patrones a las 14:00h, animación infantil con Tatarina y O Festivaliño, tardeo con DJ Cristian Penelas & Risky Romy, más actuaciones de la banda, la Procesión con el paso de la Pesca Milagrosa y de Nuestra Señora del Carmen a las 21:00h, y música con DJs Iván Alonso, Carlos Murga & Pedro Moreno y la Orquesta O Combo Dominicano.
Finalmente, el martes 23 de julio fue el Día del Niño, con atracciones a precios especiales, animación infantil con Tatarina, tardeo con Balbuena y Seoane, la Subida del Buen Jesús al Altar Mayor a las 20:30h, un concierto de Estorben y el Fin de Fiesta con DJ Óscar & Mich Golden.
Entre las actividades más destacadas, el Festival Poético Piromusical es uno de los momentos más esperados del verano, reuniendo a miles de personas y siendo visible desde gran parte de la Ría de Vigo. Su historia se remonta a 1605 con un combate naval pirotécnico, evolucionando a partir de 2005 a un festival poético-piromusical. En 2024, se leyeron textos de una poesía de José María Posada de 1879, dedicada a la 'Romería en la Villa de Bouzas'.
Las celebraciones religiosas incluyen un triduo de preparación, la bajada y entronización del Cristo de Bouzas, la Misa Mayor, la Ofrenda al Santísimo Cristo de los Afligidos, y la Procesión del Cristo. También se celebra el Día del Carmen con procesión marinera y ofrenda, y el Día de San Pedro Pescador con misa, almuerzo y procesión.
Para los más pequeños, las fiestas ofrecen el Concurso de Pintura Infantil en la Alameda de Bouzas, el Concurso de Pesca Infantil en el pantalán de San Francisco, y el desfile de Cabezudos, que tuvo lugar el sábado 20 de julio a las 12:00h. El 'Día del Niño' está dedicado a ellos con precios reducidos en las atracciones. Las 'cuchipandas', esas comidas familiares y de camaradería, son también una parte esencial de la experiencia festiva.
La riqueza de Bouzas va más allá de sus fiestas. Es el hogar de leyendas como la del 'Cabaleiro das Cunchas', que sitúa en Bouzas el origen de la costumbre de los peregrinos a Santiago de portar conchas de vieira. Incluso Cádiz, en 1974, dedicó una calle a la 'Villa de Bouzas' en reconocimiento a la importancia de los armadores boucenses en el desarrollo pesquero de la ciudad andaluza.
El Liceo Marítimo de Bouzas fundó en los años 80 una escuela permanente de Vela, de la que salieron regatistas destacados. Y un elemento tan emblemático de Vigo como la Farola de Urzaiz, diseñada por Jenaro de la Fuente Álvarez, estuvo ubicada en el parque infantil de Bouzas durante décadas antes de ser restaurada y reubicada en su lugar original en 2014.
Bouzas también ha dado figuras notables como Miguel Ruiz (1934-2024), artista local creador de la imagen del 'Cabaleiro das Cunchas' y de muchas portadas de los libros de fiestas, o Enrique Veiga 'Quicolo', ingeniero industrial, inventor y pregonero de las fiestas, que falleció en noviembre de 2023. José Luis Bastos, otro boucense, ha tenido una vida de emigrante y empresario en Namibia, donde fundó la Casa del Mar para marineros españoles, manteniendo siempre su corazón dividido entre Bouzas y su vida en África.
Además de las Fiestas de Bouzas, la zona de Vigo tiene un calendario festivo muy activo. Por ejemplo, la Fiesta de la Brincadeira, que conmemora la expulsión de los franceses, se celebró en 2024 del 10 al 12 de mayo. Otros eventos en la ciudad incluyen el festival O Marisquiño, las Fiestas de San Salvador de Teis, las Fiestas de San Lorenzo en Coruxo, la ópera 'Rigoletto' en Castrelos, y conciertos de artistas como Víctor Manuel, Vetusta Morla, Xoel López y Melendi en Castrelos.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.