💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Presentación del nuevo libro de José Carlos Bermejo Barrera, 'Reliquias', que explora el papel de los tesoros sagrados en la historia y política de Europa.
Si te interesa la historia, la filosofía o simplemente te gusta descubrir cómo el pasado sigue influyendo en nuestro presente, apunta esta fecha en tu calendario. Este jueves, 12 de junio de 2025, tenemos una oportunidad única en Santiago de Compostela: la presentación del nuevo libro de José Carlos Bermejo Barrera, 'Reliquias. Tesoros sagrados que forjaron el destino de Europa'. Será en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, un espacio que ya es un referente para este tipo de encuentros en la ciudad.
Bermejo Barrera, una figura muy reconocida en nuestra Universidad de Santiago, nos trae una obra que promete remover ideas y ofrecer una perspectiva diferente sobre un tema que, a primera vista, podría parecer lejano. Pero nada más lejos de la realidad. El libro se sumerge en el fascinante mundo de las reliquias medievales, no solo como objetos de fe, sino como verdaderas herramientas de poder político y geopolítico que moldearon la Europa que hoy conocemos.
José Carlos Bermejo Barrera es una de esas mentes brillantes que tenemos la suerte de tener en Santiago. Catedrático emérito de la Universidad de Santiago de Compostela, nacido aquí en 1952, ha dedicado toda su vida al estudio profundo de la historia y la filosofía. Su trayectoria es impresionante: más de treinta libros y ochocientos artículos publicados, con una clara proyección internacional.
Su trabajo se ha centrado en campos tan diversos como la historia de las religiones antiguas, la filosofía de la historia y una crítica incisiva a los sistemas universitarios. Bermejo Barrera es conocido por defender el valor de la universidad como un servicio público esencial y la educación como un motor de promoción social. Se le describe a menudo como un 'profesor monje', una figura que contrasta con el 'profesor cortesano' que busca acumular méritos para ascender en cargos. Esta visión tan particular de su profesión se refleja en la profundidad y el rigor de su obra, invitando siempre a la reflexión y al análisis crítico.
El libro 'Reliquias. Tesoros sagrados que forjaron el destino de Europa' es, sin duda, una obra de plena actualidad. Nos invita a reflexionar sobre cómo, durante mil quinientos años, los europeos vivieron bajo un sistema de creencias donde las reliquias no solo eran fundamentales para la fe, sino que también jugaban un papel crucial en la política y la economía. Bermejo Barrera nos demuestra que las reliquias son una parte intrínseca de la historia global.
Uno de los puntos más interesantes que aborda el autor es su argumento de que las reliquias no fueron engaños orquestados por la jerarquía eclesiástica, sino que surgieron de la devoción popular. Para su validación, era necesario un proceso de investigación llevado a cabo por el obispo, que implicaba el análisis de textos, inscripciones y restos antiguos. Este procedimiento se mantuvo hasta el siglo XX, cuando la competencia para validar reliquias pasó a ser exclusiva del papado. Además, desde el Concilio de Trento, se estableció que el culto no se dirige a la reliquia en sí, sino al santo en el cielo. Las reliquias, según Bermejo Barrera, están ligadas a la posibilidad de los milagros y trascienden el ámbito de la ciencia para adentrarse en el terreno de la fe.
La obra nos lleva por un viaje fascinante a través de la Europa medieval, explorando la importancia de reliquias tan conocidas como los huesos de Santiago en Hispania, el sudario de Turín o la copa sagrada de José de Arimatea en Inglaterra. El autor destaca cómo estos objetos influyeron directamente en la consolidación de reinos y en la legitimación de monarcas y líderes religiosos. También desvela las intensas luchas de poder que se generaron en torno a estos tesoros sagrados, como la disputa por la lanza que, según la tradición, atravesó el cuerpo de Cristo, o los restos de María Magdalena en Francia. Estas reliquias no solo fortalecieron la fe de los creyentes, sino que fueron herramientas estratégicas clave en la configuración de la Europa medieval, marcando alianzas y rivalidades entre los distintos reinos. El libro redefine la Edad Media como un periodo de intensas pugnas y aspiraciones, donde los restos sagrados fueron fundamentales para la creación de una Europa unida y el desarrollo de la cultura occidental.
Bermejo Barrera no se queda solo en el pasado. Nos invita a una reflexión sobre la credulidad, afirmando que el siglo XXI es tan crédulo como la Edad Media, citando la proliferación de películas de vampiros y fantasmas como un ejemplo de la credulidad actual. Incluso aborda el culto a Lenin como una derivación del culto a los santos de la iglesia ortodoxa, sugiriendo que el comunismo funcionó como una religión secular.
En cuanto a la fiabilidad de las reliquias, el autor sostiene que 'Las reliquias siempre son de fiar, porque son objetos reales'. El desafío para la Iglesia, debido al prestigio y los milagros atribuidos, fue desarrollar procedimientos críticos para avalar su culto, no necesariamente su autenticidad. El libro también menciona la gran cantidad de reliquias como el Lignum Crucis o los sudarios de Cristo, y la búsqueda de objetos que hubieran estado en contacto con Jesús y María, dada la imposibilidad de tener sus cuerpos.
Un capítulo que seguro generará debate es el dedicado a María Magdalena. Bermejo Barrera desvela que, históricamente, la prostitución era vista como un 'mal necesario' y que la Iglesia incluso llegó a regir mancebías. Aclara que María Magdalena no fue una prostituta, sino que fue identificada erróneamente con 'la pecadora' del Evangelio por el papa Gregorio Magno, un error que el papa Francisco ha reconocido. También se mencionan las historias de santa Pelagia y santa María Egipcíaca como ejemplos de 'santas pecadoras' que se retiraron a la vida monacal.
Para el autor, lo más valioso del libro es cómo nos permite descubrir un mundo en el que las reliquias formaban parte de un sistema complejo de creencias compartidas, no simples supercherías, sino una forma diferente de entender el mundo. Además, destaca que las reliquias no son exclusivas del cristianismo; existen en el islam, el budismo, el hinduismo y las religiones de la Antigüedad clásica. Su decadencia en Occidente llegó cuando los objetos de prestigio pasaron a ser las antigüedades, a partir del Renacimiento.
El libro está dedicado 'a la querida memoria de las víctimas de todos los fanatismos religiosos y políticos', un recordatorio de que es difícil establecer un ranking de crueldad en la historia de la humanidad, y que el cristianismo medieval y moderno también tuvo su parte, al igual que el nazismo, el estalinismo y el colonialismo. Una obra que, sin duda, invita a la reflexión profunda sobre la historia, la fe y el poder.
La presentación del libro 'Reliquias. Tesoros sagrados que forjaron el destino de Europa' es una oportunidad excelente para acercarse a la obra de José Carlos Bermejo Barrera y participar en un diálogo sobre temas tan relevantes.
Si te animas a asistir, es una buena ocasión para profundizar en un tema que, aunque histórico, tiene muchas conexiones con nuestra forma de entender el mundo hoy.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.