💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
Ciclo de música y poesía popular gallega que reivindica la tradición oral y rinde homenaje a las mujeres que conservaron este patrimonio.
Este miércoles, Santiago de Compostela se prepara para acoger una propuesta cultural que suena a tradición, a memoria y a voces de mujer. Hablamos de 'Por que non cantades todas?', un ciclo de música y poesía popular gallega que forma parte del Festival C y que arranca justo mañana, 6 de agosto, en un escenario tan especial como la Alameda.
Este evento no es solo un concierto o una lectura de poesía; es un encuentro con la esencia de nuestra cultura. Busca reivindicar la fuerza de la tradición oral gallega, esa que se ha transmitido de generación en generación, a menudo de forma anónima. Es un homenaje directo a todas esas mujeres que, con sus cantos y sus historias, fueron las guardianas de nuestro patrimonio oral. Muchas de estas coplas, por ejemplo, se recogieron en obras tan importantes como el 'Cancioneiro Popular Galego' de Dorothé Schubarth y Antón Santamarina, un tesoro que este ciclo pone en valor.
La idea es clara: ofrecer un espacio para la música que nos define, la poesía que nos une y esas voces que, a pesar de todo, nunca dejaron de cantar. Es una forma de promover la cultura viva y, al mismo tiempo, de hacer un guiño al feminismo desde la raíz, reconociendo el papel fundamental de las mujeres en la conservación de nuestra identidad.
El corazón de 'Por que non cantades todas?' late con la intención de visibilizar y celebrar el legado de las mujeres que han sido pilares en la transmisión de la cultura popular gallega. A menudo, sus contribuciones han permanecido en la sombra, pero este ciclo las trae al primer plano, reconociendo su labor como verdaderas custodias de la memoria colectiva. Es un recordatorio de que la tradición no es algo estático, sino un río vivo que fluye gracias a quienes lo alimentan con sus voces y sus historias. Al centrarse en la poesía y la música popular, el evento nos conecta con las raíces de nuestra expresión cultural, con esas rimas y melodías que han acompañado la vida cotidiana de Galicia durante siglos. Es una oportunidad para entender cómo el arte popular puede ser un vehículo de resistencia y una forma de mantener viva la identidad de un pueblo.
El ciclo se extiende a lo largo de tres miércoles de agosto, cada uno con una propuesta diferente pero conectada por el hilo conductor de la tradición y la voz femenina. Todas las sesiones prometen ser una experiencia única en el Paseo da Ferradura.
6 de agosto: 'Cantareiras de Ultreia'. Ellas serán las encargadas de abrir el ciclo. Su espectáculo es una invitación a romper con los estereotipos de género en la música tradicional. Con una combinación de pandeiretas, gaitas, acordeones y, por supuesto, sus potentes voces femeninas, 'Cantareiras de Ultreia' celebra el papel activo y transformador de las mujeres en la cultura gallega. Es una propuesta que fusiona la fuerza de la tradición con una mirada contemporánea.
13 de agosto: 'Brincadeira'. En la segunda sesión, 'Brincadeira' nos llevará en un viaje sonoro que evoca el eco de las abuelas, los cantos del campo y la memoria de las fiestas populares. Su actuación se presenta como un acto de resistencia y dignidad, visibilizando un legado que, durante décadas, pudo haber sido silenciado. Es una forma de reconectar con la sabiduría ancestral y la alegría sencilla de la vida rural gallega.
20 de agosto: 'Cantigas e Agarimos'. Para cerrar el ciclo, 'Cantigas e Agarimos' ofrecerá un recorrido sonoro por toda Galicia. A través de sus pandeiretas, conchas, pandeiros y una profunda conexión con la tradición, nos invitarán a un canto colectivo. Su propuesta es un compromiso con la identidad del pueblo gallego, una celebración de la diversidad de sus expresiones musicales y un broche de oro para este homenaje a la voz femenina en la cultura popular.
La elección del lugar para este ciclo no es casual. El Paseo da Ferradura, en la Alameda compostelana, es uno de esos rincones de Santiago que respiran historia y cultura. Celebrar el evento entre las esculturas de Rosalía de Castro y Federico García Lorca añade un simbolismo especial. Rosalía, figura cumbre de la literatura gallega, y Lorca, con su profunda conexión con Galicia, son testigos mudos de este tributo a la palabra y el canto. Es un espacio abierto, emblemático y accesible, perfecto para un evento que busca conectar con el público de forma directa y natural.
La organización corre a cargo del Concello de Santiago, a través de Compostela Cultura, lo que asegura una propuesta de calidad y bien integrada en la agenda cultural de la ciudad. Además, cuenta con el apoyo de la Deputación da Coruña y la colaboración de programas como Apego o Danza a Escena (INAEM), lo que subraya la importancia y el respaldo institucional de esta iniciativa.
Lo mejor de todo es que el acceso es libre y gratuito para todos los públicos. Esto hace que 'Por que non cantades todas?' sea un plan perfecto para cualquiera que tenga interés en la cultura tradicional gallega, la poesía popular y la música. Está especialmente pensado para quienes valoran la visibilización del papel de las mujeres en la conservación de nuestro patrimonio cultural, pero es una invitación abierta a disfrutar de la riqueza de nuestra tradición oral en un ambiente cercano y festivo.
Datos Prácticos:
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.