💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
El 'Lume Sagrado' será encendido en el Pico Sacro el día 22 y trasladado a Santiago para las hogueras de San Xoán, en una recreación de un ritual celta.
Se acerca una de las noches más mágicas del año en Galicia, la de San Xoán, y con ella, una tradición que nos conecta directamente con nuestras raíces más ancestrales. Este 22 de junio, Santiago de Compostela se prepara para recibir el 'Lume Sagrado', un fuego purificador que nace en el místico Pico Sacro y que, año tras año, sirve para encender las hogueras de la ciudad y de otros rincones de nuestra tierra. Es una cita que combina historia, mitología y la alegría de una de nuestras fiestas más queridas.
La 'Cerimonia do Lume Sagrado' es mucho más que un simple encendido; es una recreación de un antiguo ritual celta que busca dar la bienvenida al solsticio de verano. Imagina la escena: el fuego se obtiene de la manera más pura, sin trucos ni aditivos químicos. Con la ayuda de fibras naturales de una palmera seca, piñas y una lupa incrustada en el bastón del Druida, la luz del sol se concentra para hacer arder el pebetero. Es un proceso que requiere paciencia y una conexión profunda con la naturaleza, simbolizando el triunfo de la luz sobre la oscuridad y el bien sobre el mal.
El Pico Sacro, esa imponente elevación de cuarzo que se alza a unos 600 metros sobre el nivel del mar, es el escenario de este inicio. Este monte, un referente visual para los peregrinos del Camino de Santiago, está cargado de leyendas, desde la de la Reina Lupa hasta la del dragón. Ha sido un lugar sagrado para la cultura popular, asociado a 'mouros', 'serpes' o 'demos', y se le atribuyen incluso cualidades curativas. Es en este entorno mítico donde la 'Raíña Alda', cuyo nombre significa 'la más bella', y el 'Druida', encarnado por Sindo Pereiras, presidente de la Asociación Cultural do Castro da Fervenza de Callobre, lideran la ceremonia.
Doce damas celtas, seis de Callobre y seis de A Estrada, a veces acompañadas por niños vestidos de época, ascienden parte de la ladera para participar en este ritual. La Reina Alda lee la 'alegoría del fuego purificador', un texto que resalta la unión del simbolismo de la naturaleza del Pico Sacro y la fuerza del Sol en este fuego que purifica. Una vez encendido, este fuego sagrado se custodia con mimo, primero en el Concello de Boqueixón y en Callobre, antes de iniciar su viaje hacia Santiago.
La parte más visible y festiva de esta tradición para los compostelanos tiene lugar la noche del 22 de junio. La comitiva, formada por las 'tribus celtas' de Boqueixón y Callobre, lleva el fuego en un desfile que arranca en la Carballeira de Santa Susana, en la Alameda de Santiago, alrededor de las 22:00 horas. Es un espectáculo visual que nos transporta a otra época, con los participantes ataviados con vestimentas tradicionales.
El recorrido atraviesa algunas de las calles más emblemáticas de la ciudad, pasando por Porta Faxeira, Rúa do Vilar, Rúa de Xelmírez, Rúa da Conga, Praza de Feixóo, Rúa do Preguntoiro, Cinco Rúas, Rúa do Castro y Praza da Universidade, para finalizar en la Praza de Mazarelos, aproximadamente a las 22:30 horas. Allí, el Lume Sagrado se entrega para que encienda las numerosas hogueras de San Xoán que iluminarán la noche compostelana.
Este evento se integra perfectamente en las celebraciones de San Xoán en Santiago, que suelen incluir talleres de baile tradicional, de elaboración de escobas y de pintado de platos decorativos, además de música y juegos. Es un ambiente festivo y comunitario, ideal para disfrutar en familia. Para garantizar la seguridad de todos, el Concello de Santiago refuerza el dispositivo con más bomberos y patrullas de Policía Local, y las fogatas públicas son inspeccionadas para cumplir con los requisitos de volumen y separación. También se producen cortes de tráfico puntuales en calles como Fernando III el Santo y José Antonio Souto Paz.
La 'Ofrenda do Lume Sagrado' es uno de los actos centrales de un programa más amplio llamado 'Un mes e Pico. Ciclo da Mitoloxía e da Sacralidade do Pico Sacro'. Esta iniciativa, impulsada por el Concello de Boqueixón en colaboración con el Concello de Santiago y la Asociación Cultural do Castro da Fervenza de Callobre, busca poner en valor el inmenso patrimonio histórico, cultural y natural del Pico Sacro, con el objetivo de que sea declarado Bien de Interés Cultural.
A lo largo de este ciclo, se ofrecen diversas actividades que permiten explorar este enclave desde diferentes perspectivas. Aunque no todas coinciden con el 22 de junio, es interesante conocer la variedad de propuestas. Hay visitas espeleológicas a las cuevas del Pico Sacro, guiadas por instructores de la Federación Galega de Espeleoloxía, dirigidas a mayores de 12 años y gratuitas, aunque con aforo limitado e inscripción previa. También se organizan visitas teatralizadas a cargo del grupo 'Os Quinquilláns', que se centran en el mito de la Raíña Lupa y el encanto del monte. Las visitas geológicas, guiadas por Geotur, exploran el origen geológico del Pico Sacro.
El programa se completa con conferencias sobre la cueva del Pico Sacro, su relación con el Camino de Santiago y la historia de las montañas atlánticas, así como certámenes como el Concurso de Graffiti Xacobeo Mitolóxico y el Certame de Novos Talentos de Pintura rápida. Incluso se ha celebrado una carrera, la Camiño das Letras, desde el Pico Sacro hasta la Ciudad de la Cultura. Todas estas actividades buscan acercar la riqueza de este lugar a la comunidad y a los visitantes.
Aquí tienes toda la información clave para no perderte nada de esta celebración:
¡Anímate a vivir esta experiencia única que une tradición, historia y la magia de la noche de San Xoán en nuestra ciudad!
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.