
💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +22
🔗 Links:
Docentes de siete países se forman en Santiago para combatir la desinformación e impulsar el pensamiento crítico en las aulas.
Si te interesa cómo se está abordando uno de los mayores desafíos de nuestra era, la desinformación, y cómo se están formando a los profesionales que educarán a las futuras generaciones, te cuento algo que está pasando justo aquí, en Santiago. Nuestra ciudad se ha convertido en el punto de encuentro para un evento de formación de primer nivel, reuniendo a docentes de toda Europa para potenciar el pensamiento crítico en las aulas.
Se trata de la 'Formación en pensamiento crítico para docentes', un curso intensivo que forma parte de un ambicioso proyecto europeo Erasmus+ llamado 'Competencias Meta-científicas en la Era de la Desinformación (SciLMi)'. Es una iniciativa que busca equipar a los profesores con las herramientas necesarias para que sus alumnos puedan navegar en un mundo lleno de información (y desinformación) de manera inteligente y reflexiva. El curso específico que se está desarrollando estos días lleva por título 'SciLMi Critical Thinking for Effective Democratic Citizens', un nombre que ya nos da una pista clara de su relevancia para la ciudadanía actual.
Este programa no es un curso cualquiera. Es un esfuerzo coordinado a nivel europeo para fortalecer una competencia fundamental: el pensamiento crítico. En un momento donde las noticias falsas y la información sesgada están a la orden del día, es más importante que nunca que nuestros jóvenes aprendan a discernir, a argumentar y a tomar decisiones informadas. Y para eso, necesitamos docentes bien preparados.
La formación tiene un formato híbrido, combinando sesiones virtuales con encuentros presenciales. De hecho, la semana del 16 de junio de 2025 es cuando se celebra la fase principal de este curso intensivo aquí, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Pero ojo, que esto no es lo único que ha pasado. Previamente, del 9 al 13 de junio, ya hubo una fase virtual y otro curso intensivo, este último dirigido específicamente a docentes en formación inicial. Esto demuestra la amplitud y el alcance del proyecto, que no solo se enfoca en el profesorado en activo, sino que también siembra la semilla del pensamiento crítico desde las primeras etapas de la carrera docente.
¿Quiénes son los protagonistas de esta formación? Pues nada menos que una veintena de docentes de Educación Secundaria en activo, procedentes de siete países diferentes: Chipre, Grecia, Lituania, Finlandia, República Checa y Hungría. Imagina la riqueza del intercambio de experiencias y perspectivas que se genera al reunir a profesionales de tan diversas realidades educativas. Es una oportunidad única para compartir metodologías y desafíos comunes.
El objetivo principal de todo esto es claro: potenciar las habilidades relacionadas con el pensamiento crítico como una competencia transversal. Esto significa que no se trata solo de una asignatura, sino de una forma de abordar cualquier cuestión, especialmente las socio-científicas, para combatir la desinformación en los contextos educativos. Durante la formación, los participantes han estado diseñando y compartiendo materiales educativos sobre temáticas de rabiosa actualidad. Hablamos de asuntos como la sostenibilidad marina, la ingeniería genética (sí, lo de los 'bebés a la carta' se aborda aquí), el reciclaje o la resistencia a los antibióticos. Todo ello, tratado desde una perspectiva interdisciplinar, lo que enriquece aún más el aprendizaje y la aplicación en el aula. Se están trabajando competencias clave como la alfabetización mediática y digital, esenciales para que los alumnos puedan enfrentarse a la desinformación socio-científica de forma efectiva.
Es un orgullo que la Universidad de Santiago de Compostela participe por primera vez en un proyecto europeo de estas características, y lo haga con un papel tan relevante. La coordinación corre a cargo de la profesora Blanca Puig, y en el equipo de trabajo también encontramos a la investigadora postdoctoral Inés Martínez Pena. Ambas son parte del grupo de investigación RUEDA (Razonamiento, Discurso y Argumentación), que cuenta con una amplia trayectoria en educación científica y formación del profesorado. Esto nos asegura que la formación está en manos expertas y con una base sólida de investigación.
Además, el proyecto cuenta con asesores científicos de primer nivel, como el investigador Jonathan Osborne, que es nada menos que el presidente del panel internacional PISA 2025. Su participación subraya la importancia y el rigor de esta iniciativa a nivel global. Estos programas no solo sirven para formar, sino también para fomentar el intercambio de experiencias entre profesorado de distintas ramas y centros educativos de toda Europa. Incluso, el fin de semana intermedio entre las dos fases de formación, el equipo del proyecto SciLMi se reunió en Santiago para revisar los avances y planificar los siguientes pasos. Esto demuestra el compromiso y la continuidad de un proyecto que busca dejar una huella duradera en la educación europea.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.
Al enviar tu correo electrónico, aceptas nuestra Política de Privacidad