💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Una exposición en Santiago de Compostela explora la faceta menos conocida de Camilo José Cela, su relación con destacadas escritoras y artistas de su tiempo, a través de cartas, libros y fotografías.
Santiago de Compostela acoge una exposición singular que promete arrojar nueva luz sobre una de las figuras más emblemáticas de la literatura española: Camilo José Cela. Bajo el evocador título 'Me proclamo feminista', esta muestra se adentra en la compleja y a menudo inexplorada relación del Premio Nobel con las escritoras y artistas de su época, revelando una dimensión humanista y progresista del autor que hasta ahora había permanecido en la sombra.
Desde el 6 de junio y hasta el 4 de julio de 2025, el histórico claustro alto del Colegio de Fonseca se convierte en el escenario perfecto para esta reveladora exposición. Los visitantes tendrán la oportunidad de explorar cerca de un centenar de piezas, muchas de ellas inéditas y expuestas por primera vez de forma conjunta. Entre ellas, destacan cartas manuscritas y mecanografiadas, libros con dedicatorias personales y fotografías que testimonian el aprecio y la conexión intelectual que Cela mantuvo con estas influyentes mujeres.
La directora de la Fundación Camilo José Cela, Covadonga Rodríguez del Corral, ha subrayado en la inauguración que la exposición 'muestra una de las facetas más desconocidas y menos investigadas de la figura de Cela que es esa relación con las mujeres coetáneas que convivieron con él'. Este enfoque ofrece una perspectiva fresca y necesaria sobre un autor cuya imagen pública a menudo ha eclipsado la riqueza de sus interacciones personales y su pensamiento más íntimo.
El nombre de la exposición, 'Me proclamo feminista', no es casual. Procede de una contundente respuesta que Camilo José Cela dio en 1962 a una encuesta del diario 'Arriba' sobre su opinión acerca de la mujer: 'Me proclamo feminista y me gustaría verlas sublevadas'. Esta declaración, audaz para su tiempo, se complementa con otra reflexión posterior para la revista 'Telva', donde Cela defendía sin ambages la entrada de las mujeres en las Reales Academias, afirmando que 'no veía razón alguna para que la mujer no ingrese en la Academia; creo que el hecho de ser mujer no debe pesar, ni en pro ni en contra, en la posible designación'.
Estas citas no solo dan nombre a la muestra, sino que también sirven como eje central para comprender la visión de Cela sobre el papel de la mujer en la sociedad y la cultura. La exposición invita a reflexionar sobre cómo estas ideas se manifestaron en sus relaciones personales y profesionales, desafiando percepciones preconcebidas sobre el autor.
La exposición pone de manifiesto el papel crucial que Cela jugó en la recuperación y visibilización de algunas de las 'Sinsombrero' exiliadas a través de su revista 'Papeles de Son Armadans'. Cartas y documentos revelan el intercambio epistolar con figuras de la talla de Rosa Chacel, Ernestina de Champourcín, Mª Teresa León, Concha Méndez y María Zambrano, cuyas misivas fueron celosamente conservadas en la Fundación Cela en Iria Flavia.
Pero la influencia de Cela no se limitó a las grandes nombres nacionales. La muestra también destaca su contacto con importantes escritoras gallegas como Úrsula Heinze, Mª do Carme Kruckenberg, Luz Pozo Garza, Mª Xosé Queizán o Pura Vázquez Iglesias. Esta red de relaciones subraya la amplitud de su compromiso con el talento femenino y su interés por las voces de su tierra.
El Colegio de Fonseca, con su claustro alto, proporciona un marco incomparable para esta inmersión en la historia literaria y social. La exposición puede visitarse de lunes a viernes, en horario de mañana de 11:00 a 14:00 horas y por la tarde de 17:00 a 20:30 horas, ofreciendo flexibilidad para que el público pueda acercarse a este evento cultural de gran calado.
La exposición 'Me proclamo feminista' es más que una simple muestra de documentos; es un esfuerzo por reevaluar y enriquecer la figura de Camilo José Cela, presentándolo como un intelectual complejo y adelantado a su tiempo en ciertos aspectos. Como señaló el conselleiro de Cultura Lingua e Xuventude, José López Campos, Cela 'sigue siendo todavía un desconocido para los gallegos', a pesar de sus máximos galardones como el Premio Nobel y el Premio Cervantes.
Esta iniciativa busca ofrecer el reconocimiento social que Cela merece, invitando a gallegos y visitantes a descubrir una faceta menos explorada de su legado. Es una oportunidad única para conectar con la historia de la literatura y el feminismo a través de la mirada de uno de sus protagonistas más controvertidos y fascinantes.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.