💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
La Diputación de A Coruña entrega los XVI Premios Rosalía de Castro de Lingua a iniciativas y trayectorias comprometidas con el gallego.
Este 18 de julio de 2025, A Coruña ha sido el escenario de un evento importante para nuestra cultura y nuestra lengua: la entrega de los XVI Premios Rosalía de Castro de Lingua. Estos galardones, impulsados por la Diputación de A Coruña, son un reconocimiento a todas esas iniciativas y trayectorias que, con mucho esfuerzo y dedicación, trabajan por la promoción y dignificación del gallego.
La ceremonia de entrega de los Premios Rosalía de Castro es siempre un momento especial, y esta decimosexta edición no ha sido una excepción. Estos premios nacieron con un objetivo claro: dar visibilidad, apoyar y también gratificar económicamente el trabajo de quienes defienden nuestra lengua. La diputada de Lingua, Sol Agra, lo dejó muy claro al destacar que los premiados 'son parte, orgullo, mantienen viva la llama, no se rinden ante las estadísticas ni el pesimismo, y pertenecen a las miles de personas que son conscientes de la importancia de actuar cuando todo se pone en contra'. Es un mensaje potente que resalta el valor de estas iniciativas.
En esta ocasión, los galardones se han repartido en varias categorías, y los nombres de los premiados son un reflejo de la diversidad de la labor que se hace por el gallego. En la categoría A, dedicada a personas, el reconocimiento ha sido para Xosé Ramón Freixeiro Mato. Él es un filólogo y catedrático emérito, y además, es de Carballo, lo que siempre es un orgullo para la provincia. Su trayectoria es un ejemplo de compromiso con el idioma.
En la categoría B, que premia a entidades, la distinción ha recaído en la Asociación Cultural y Pedagógica Ponte nas ondas!. Su trabajo es bien conocido por su labor en la difusión de la cultura gallega a través de la educación y la participación.
Finalmente, en la categoría C, pensada para iniciativas de dinamización dirigidas a la población infantil, ha habido un premio ex aequo para dos proyectos que están haciendo una labor fantástica con los más pequeños: CeibaRimas y Galego para peques. Cada uno de estos proyectos ha recibido un galardón de 5.000 euros, un apoyo económico que seguro les ayudará a seguir impulsando el gallego entre las nuevas generaciones.
Los galardones físicos que se entregan son también una obra de arte con significado. Son creaciones originales de María Maquieira, inspiradas en una fotografía de Rosalía de Castro hecha por María Cardarelly. Además, estas láminas incluyen un certificado de autenticidad y han sido enmarcadas por la Asociación de Apoyo a Personas con Problemas de Salud Mental A Creba, añadiendo un valor social al propio premio. La ceremonia contó también con una actuación musical de Faia, que puso la nota artística al evento.
Detrás de estos premios y de muchas otras iniciativas, está el trabajo constante de la Diputación de A Coruña. Su área de Lengua tiene un objetivo claro: conseguir la normalización social del gallego. Para ellos, nuestra lengua es el elemento que mejor nos define como pueblo y lo que nos une. Buscan que cualquier persona pueda vivir plenamente en gallego, sin limitaciones, y trabajan activamente por la igualdad de derechos lingüísticos y contra los prejuicios que a veces existen.
La diputada Sol Agra también compartió unas palabras que resumen muy bien esta filosofía: 'es un orgullo premiaros, porque vosotros sois un premio para todas las personas que amamos nuestra lengua. Vuestro trabajo nos llena de esperanza y de gratitud; porque vuestro esfuerzo, vuestra dedicación y vuestra defensa de nuestro bien más preciado como nación son para nosotros una referencia, un motivo de alegría y celebración'. Estas palabras reflejan la importancia que la institución le da a la labor de los premiados y, por extensión, a la promoción del gallego.
Para lograr sus objetivos, la Diputación desarrolla una serie de líneas de trabajo muy variadas. Por ejemplo, en mayo de 2016 aprobaron la Ordenanza de Usos de la Lengua Galega. También apoyan a los Servicios Municipales de Normalización Lingüística, financiando a 50 ayuntamientos y mancomunidades, lo que es fundamental para que el trabajo llegue a más sitios.
Además, colaboran con asociaciones y proyectos de dinamización lingüística que son clave en el día a día de la promoción del gallego. Hablamos de iniciativas como Correlingua, Youtubeir@s, Tíralle da Língua, la Mesa pola Normalización Lingüística o la Coordinadora de Traballadores e Traballadoras de Normalización Lingüística. Son proyectos que llegan a mucha gente y de muchas formas diferentes.
Desde 2016, la Diputación también impulsa becas de investigación en planificación sociolingüística, lo que demuestra un interés por el estudio y la mejora continua en este campo. Y no se olvidan de las nuevas generaciones, con programaciones propias de sensibilización sociolingüística dirigidas especialmente a la juventud, y otros premios como el concurso Quero Cantar, pensado para niños y jóvenes.
La relevancia de los Premios Rosalía de Castro se ve también en la participación. En esta edición, se presentaron 32 candidaturas, lo que indica el interés y la cantidad de trabajo que se está haciendo en este ámbito. El jurado que tuvo la difícil tarea de elegir a los ganadores estuvo compuesto por los premiados del año anterior: Pilar García Negro, Arcadio González (de 'Aquí tamén se fala'), y Mariló Candedo (de la Nova Escola Galega). La técnica de normalización lingüística de la Diputación, Dores Sánchez, actuó como secretaria del jurado, asegurando la transparencia del proceso.
Aquí tienes los detalles clave de este evento:
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.