Planomato Logo
No te pierdas nada
La grave resistencia antimicrobiana, a debate
🎤 Evento

La grave resistencia antimicrobiana, a debate

📅 jueves, 26 de junio de 2025

🕒19:30

📍 Domus, Calle Ángel Rebollo 91, 15002 A Coruña

Resumen

Encuentro de expertos sobre la resistencia antimicrobiana, organizado por la Fundación Corbi, con entrada libre hasta completar aforo.

Descripción

La grave resistencia antimicrobiana, a debate en la Domus

Este jueves, la Domus de A Coruña acoge un encuentro de expertos que abordará un tema de vital importancia para la salud pública global: la grave resistencia antimicrobiana. Es una de esas citas que nos recuerdan la relevancia de la ciencia y la investigación en nuestro día a día, y cómo los avances que se gestan en laboratorios y centros de investigación tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida.

Organizado por la Fundación Corbi, este debate se centra en una problemática que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha calificado como una de las diez principales amenazas para la salud pública a nivel mundial. Hablamos de bacterias que, poco a poco, se vuelven inmunes a los antibióticos que antes las combatían, haciendo que infecciones comunes se conviertan en desafíos difíciles de tratar. Es un tema complejo, pero fundamental para entender los retos a los que se enfrenta la medicina moderna.

Un desafío global que nos afecta a todos

La resistencia antimicrobiana no es un problema lejano o exclusivo de los hospitales; nos afecta a todos. Cada año, solo en España, se estima que causa unas 4.000 muertes, una cifra que pone de manifiesto la urgencia de encontrar soluciones. Esta resistencia se extiende más allá de los entornos clínicos, afectando a la comunidad con bacterias que provocan neumonías, infecciones de transmisión sexual e incluso la tuberculosis, que se han vuelto resistentes a los tratamientos habituales.

La OMS ha identificado patógenos críticos que preocupan especialmente, como el Acinetobacter baumannii, para el que prácticamente no hay tratamiento, o los enterobacterales resistentes a carbapenémicos. Otros patógenos prioritarios incluyen la Pseudomona aeruginosa y el gonococo. Es una carrera contrarreloj para la ciencia, que busca nuevas herramientas y estrategias para hacer frente a estas bacterias cada vez más difíciles de erradicar.

La ciencia busca soluciones: El papel de A Coruña

En este contexto, A Coruña juega un papel destacado gracias a la labor de investigadores como María del Mar Tomás Carmona, microbióloga del Chuac y coordinadora del grupo de investigación MicroTM del Inibic. Ella es una de las voces más autorizadas en este campo y ha ofrecido conferencias sobre terapias avanzadas para combatir estos patógenos resistentes.

Entre las soluciones que se están explorando, la fagoterapia emerge como una línea de investigación muy prometedora. Esta técnica utiliza fagos, que son virus que infectan específicamente a las bacterias, para eliminarlas. Europa ya acepta los fagos como medicamento, y el objetivo es desarrollar su producción bajo estrictas regulaciones de calidad para su aplicación en humanos. El grupo de María del Mar Tomás está especializado en esta área, realizando combinaciones de fagos para aumentar su eficacia y observando una acción sinérgica con antibióticos, lo que permite que las bacterias vuelvan a ser susceptibles a tratamientos conocidos.

Los estudios clínicos con más de 100 pacientes ya muestran resultados esperanzadores: una erradicación del 65% y una mejora clínica superior al 70% contra patógenos como Pseudomona aeruginosa, Klebsiella y algunas cepas de estafilococo. La buena noticia es que se espera que en aproximadamente un año y medio se puedan desarrollar fagos aquí mismo, en A Coruña, y crear una red de centros de terapia avanzada con fagoterapia. El Inibic de A Coruña es un referente nacional e internacional en este campo, coordinando proyectos y buscando apoyo institucional para las instalaciones necesarias. La colaboración público-privada es crucial para que estos avances lleguen a los pacientes.

La Fundación Corbi: Divulgación científica para todos

Detrás de este tipo de iniciativas está la Fundación Corbi, una entidad que lleva tiempo comprometida con la divulgación científica y tecnológica en nuestra ciudad. Su labor es fundamental para acercar temas complejos al público general, haciendo que la ciencia sea accesible y comprensible para todos. No es la primera vez que organizan eventos de este calado en la Domus, un espacio que se ha consolidado como un punto de encuentro para el conocimiento y el debate.

La Fundación Corbi tiene un historial de ciclos de conferencias que abordan desde la inteligencia artificial, con charlas como 'Conviviendo con la IA', hasta la cirugía robótica o la salud mental en adolescentes, siempre con el objetivo de informar y generar conversación sobre los avances y desafíos de nuestro tiempo. Su colaboración con los Museos Científicos Coruñeses y el Muncyt es un ejemplo de cómo la sinergia entre diferentes instituciones puede enriquecer la oferta cultural y educativa de la ciudad.

Este debate sobre la resistencia antimicrobiana es una muestra más de su compromiso por poner sobre la mesa temas que, aunque complejos, son vitales para nuestro futuro. Es una oportunidad para escuchar a expertos y entender mejor cómo la investigación local contribuye a resolver problemas globales.

Datos prácticos

Si te interesa la ciencia, la salud o simplemente quieres entender mejor uno de los grandes desafíos de la medicina actual, apunta los detalles:

  • Qué: Debate 'La grave resistencia antimicrobiana, a debate'
  • Cuándo: Jueves, 26 de junio de 2025
  • Dónde: Domus, Calle Ángel Rebollo 91, 15002 A Coruña
  • Acceso: Entrada libre hasta completar aforo
  • Organiza: Fundación Corbi

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.