💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +14
🔗 Links:
El director general de la AESIA, Ignasi Belda, dará una conferencia en A Coruña sobre la regulación de la IA, titulada 'AI que regulala?', centrada en la Regulación Europea de la IA (AI ACT) y el papel de la AESIA en su aplicación en España.
A Coruña se prepara para un evento importante en el mundo de la tecnología y la regulación. El director general de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), Ignasi Belda, dará una conferencia sobre la regulación de la IA. La cita es este viernes, 2 de octubre de 2025, a las 10:00 horas, en la Facultad de Informática del Campus de Elviña, aquí en A Coruña. La charla, titulada 'AI que regulala?', se centrará en la Regulación Europea de la Inteligencia Artificial (conocida como AI ACT) y el papel fundamental que la AESIA juega en su aplicación en España. Es interesante saber que la AI ACT es la primera norma integral a nivel mundial que busca regular el desarrollo, comercialización y uso de la IA, basándose en su nivel de riesgo. Su objetivo es asegurar que la IA se integre de forma segura, respetando nuestros derechos fundamentales y fomentando una innovación responsable. No es la primera vez que Ignasi Belda visita la ciudad para hablar de estos temas; una fuente menciona que ya impartió una charla en el rectorado de la UDC el 7 de octubre de 2024, dentro de unas jornadas sobre el impacto profesional de la IA.
Durante la conferencia, Belda profundizará en las distintas categorías de riesgo de la IA: inaceptable, alto, medio y bajo. También explicará las obligaciones que tendrán los usuarios y cómo esta nueva normativa impactará en diferentes sectores. Un punto clave es que las prohibiciones de la AI ACT empezarán a aplicarse el 2 de febrero de 2025, y las sanciones, que pueden ser bastante elevadas (hasta 35 millones de euros o el 7% de la facturación mundial de una empresa), comenzarán el 2 de agosto de 2025. Es importante destacar que esta normativa se aplicará a empresas e instituciones, no a individuos. Entre los usos considerados de riesgo inaceptable, se mencionan el reconocimiento biométrico en espacios abiertos (con algunas excepciones), la suplantación de personas sin advertencia, el reconocimiento de emociones en entornos educativos o laborales, y la publicidad subliminal. Las aplicaciones de riesgo alto, que son aquellas que podrían poner en peligro la vida humana o los derechos fundamentales, requerirán una 'caja negra' para registrar sus procesos.
Este evento forma parte del ciclo de conferencias 'Converxencia Verde: IA para un Futuro Sustentable', organizado por la Cátedra Inditex-UDC de IA en Algoritmos Verdes. En la conferencia también participarán el rector de la UDC, Ricardo Cao, y la directora de la Cátedra, Verónica Bolón, quien se encargará de la presentación. Además, la catedrática de la UDC Amparo Alonso dirigió una mesa redonda con especialistas en IA, incluyendo a Silvia Ferreira de Inditex. La AESIA, la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial, es un organismo público pionero en Europa, encargado de asegurar el uso ético y seguro de la IA en España, garantizando el cumplimiento normativo y protegiendo nuestra privacidad, igualdad y derechos fundamentales. Su sede temporal está en Casa Veeduría en A Coruña, mientras se reforma La Terraza, que será su destino oficial. La AESIA inició su actividad presencial en la ciudad el 14 de febrero de 2025 con la celebración de su Consejo Rector, y sus pilares fundamentales son supervisar el mercado para evitar aplicaciones prohibidas y expedir certificados para aplicaciones de riesgo medio.
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.
Al enviar tu correo electrónico, aceptas nuestra Política de Privacidad