💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +12
🔗 Links:
Conferencia sobre la leyenda del santo navegante Amaro, que encontró la Isla del Paraíso, en A Coruña.
A Coruña se prepara para acoger un evento cultural de gran calado que sumergirá a los asistentes en una de las leyendas más fascinantes de Galicia y Portugal: la de San Amaro, el Santo Navegante que, tras innumerables peligros, encontró la mítica Isla del Paraíso. El próximo miércoles, 4 de junio de 2025, el espacio cultural Portas Ártabras, en el corazón de la Ciudad Vieja, será el escenario de una evocadora charla-recreación que promete desvelar los entresijos de esta antigua tradición.
El evento, titulado "Amaro, o Santo Navegante que Atopou a Illa do Paraíso", tendrá lugar en Portas Ártabras, un reconocido punto de encuentro cultural en A Coruña, situado en la Rúa Sinagoga 22. La sesión está programada para las 20:00 horas, ofreciendo una oportunidad única para explorar la riqueza del patrimonio inmaterial gallego. La elección de Portas Ártabras, un espacio gestionado por la asociación Amigos dos Museos de Galicia, subraya el compromiso con la difusión de la historia y la cultura local. Este colectivo, fundado en 1975, ha consolidado su sede como un lugar donde "manda la palabra, la creatividad y la igualdad", un entorno idóneo para este tipo de iniciativas.
La leyenda de San Amaro es una de las más arraigadas en la tradición ibérica, especialmente en Galicia y Portugal. Se trata de un santo cuya figura no forma parte del santoral romano, lo que añade un halo de misterio a su origen. Sin embargo, su fama fue tal que la Iglesia Católica optó por identificarlo con San Mauro, debido a la similitud fonética de los nombres, a pesar de no tener relación etimológica alguna. Esta distinción es crucial para entender la verdadera esencia del Amaro navegante, un personaje que ha trascendido a través de los siglos gracias a relatos como el recogido por Uxío Carré.
Uno de los pilares de esta recreación es la figura de Uxío Carré, quien en 1925 publicó la leyenda de San Amaro en el número 19 de la Revista Nós. Su trabajo fue fundamental para preservar y difundir esta historia, que evoca inmediatamente la famosa navigatio del irlandés Brandán. La charla profundizará en cómo Carré, un destacado intelectual gallego, recopiló esta narración en Figueiroa de Abegondo, la misma parroquia donde nació el padre de Xurxo Souto, lo que añade una conexión personal y emotiva al relato.
La devoción a San Amaro se extiende por toda Galicia y Portugal, siendo protagonista de romerías en lugares tan diversos como Matamá en Vigo, o la propia A Coruña, donde tuvo capillas y fuentes dedicadas, como la desaparecida fuente del Picho en el barrio de Monte-Alto. La tradición popular le atribuye poderes curativos, especialmente contra la reuma, con rituales que incluían dar vueltas de rodillas a su capilla y depositar exvotos de cera.
El encargado de conducir esta inmersión en la leyenda será Xurxo Souto, reconocido músico y escritor. Souto, con su profundo conocimiento de la cultura gallega y su particular estilo narrativo, ofrecerá una perspectiva enriquecedora sobre el Santo Navegante. Su interés por la figura de Amaro es tal que incluso le dedicó un capítulo en su novela "A Gran Travesía de Chiruca Macallás", titulado "Dos vellos navegantes e a illa do paraíso". La presencia de Souto garantiza una velada no solo informativa, sino también amena y llena de anécdotas, como su propia intención de acudir a la romería de San Amaro para "probar algo de orella", un ritual gastronómico asociado a la festividad.
Además del relato de Carré, Souto podría abordar otras fuentes históricas que documentan la leyenda, como las primeras ediciones en castellano de "La vida del bienaventurado Sant Amaro: y de los peligros que passó hasta llegar al parayso terrenal", publicadas en Toledo (1550) y Burgos (1552), o el texto portugués del siglo XIV, "Conto de Amaro". Estas referencias históricas enriquecen la comprensión de la perdurabilidad y la evolución de la leyenda a lo largo de los siglos.
La charla sobre San Amaro no es solo una oportunidad para conocer una leyenda, sino para conectar con las raíces culturales y la identidad atlántica de Galicia. Es un recordatorio de cómo las historias orales y los personajes míticos han moldeado la cosmovisión de una comunidad, transmitiéndose de generación en generación. La entrada a este evento es libre, lo que facilita el acceso a todos aquellos interesados en la historia, la literatura y las tradiciones gallegas.
Este tipo de iniciativas culturales son esenciales para mantener viva la memoria colectiva y para ofrecer espacios de reflexión y aprendizaje. La recreación de la leyenda de San Amaro en Portas Ártabras es una invitación a dejarse llevar por el misterio del mar y la búsqueda del paraíso, a través de la voz de un experto que sabe cómo hacer vibrar las historias del pasado. No pierda la oportunidad de sumergirse en este fascinante viaje cultural en A Coruña.
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.