💰 Tipo de entrada: De pago
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Estreno en cines de la película 'Romería' de Carla Simón, rodada en Vigo.
El próximo 5 de septiembre de 2025, las salas de cine de toda España recibirán una de las películas más esperadas del año: "Romería", el tercer largometraje de la directora catalana Carla Simón. Tras el rotundo éxito de "Verano 1993" y "Alcarràs", esta nueva obra completa un particular tríptico fílmico en el que Simón indaga en sus propios orígenes y la memoria familiar, prometiendo de nuevo un cine íntimo y profundamente humano.
"Romería" nos sumerge en la historia de Marina, una joven de 18 años adoptada que viaja a Vigo para conocer por primera vez a la familia de su padre biológico. Su padre, al igual que su madre, falleció a causa del sida cuando Marina era muy pequeña, dejándola huérfana y sin contacto con la rama paterna de su familia. El viaje de Marina a la ciudad gallega se convierte en una búsqueda para reconstruir el relato de sus padres y la historia de amor que vivieron. Sin embargo, pronto descubre que la vergüenza y el estigma asociados a los conflictos de drogas y la enfermedad que marcaron a la pareja han sepultado muchos recuerdos.
La trama se desdobla en dos líneas temporales: la actualidad, con las pesquisas de Marina en Vigo, y el pasado de sus padres durante la Transición española y los años ochenta y noventa, una época marcada por la epidemia de la heroína y el devastador impacto del VIH en la sociedad española. A través de encuentros con tíos, tías y abuelos, Marina intenta comprender, pero es finalmente la historia de amor adolescente que vive con su primo lo que le permite reimaginar a sus padres y conectar con ellos. Guiada por el diario de su madre, Marina inventa un cuento que le ayuda a liberarse del estigma familiar y a dar sentido a un pasado fragmentado.
Carla Simón ha descrito la película como no solo la historia de su familia, sino la de "toda una generación que desapareció tocada por el sida y la de todos aquellos huérfanos que dejaron vivos y desposeídos de orígenes, pasado y recuerdos". La directora explora cómo la memoria puede ser esquiva y cómo el estigma del SIDA ha nublado estos recuerdos, planteando si podemos fabricar nuestra propia memoria cuando no existe. La película busca recuperar el legado de una generación olvidada, una parte de la memoria histórica de España que, según Simón, merece ser revisada.
Carla Simón es una de las figuras más destacadas del cine español contemporáneo. Tras ganar el Oso de Oro en el Festival de Berlín con "Alcarràs" (2022) y recibir el Premio Nacional de Cinematografía en 2023, las expectativas ante su nuevo trabajo son altas. "Romería" confirmó su prestigio al ser seleccionada para competir por la prestigiosa Palma de Oro en el Festival de Cannes 2025, un hito para el cine español que no ocurría en la Sección Oficial desde 2009. Su preestreno mundial en Cannes generó una larga ovación y las primeras críticas la han señalado como un paso adelante en su filmografía, alabando su capacidad para ir más allá del naturalismo e incorporar elementos de fábula y ensoñación.
El rodaje de "Romería" tuvo lugar durante siete semanas y media en Vigo y sus alrededores, aprovechando la riqueza paisajística de la zona. Localizaciones como la isla de Toralla (donde se sugiere que vivieron los padres de Marina), las islas Cíes, playas, paseos, el casco antiguo, la ría o el faro sirven de telón de fondo a esta emotiva historia. En palabras de la propia directora, las relaciones familiares le fascinan porque "no las escogemos" y son el origen tanto de conflictos como del amor y la lealtad más profunda.
El film cuenta con un reparto que combina actores debutantes, como la protagonista Llúcia Garcia en el papel de Marina y Mitch (hijo de la periodista Marta Robles), con intérpretes de reconocida trayectoria como Tristán Ulloa, Celine Tyll, Miryam Gallego, Janet Novás y José Ángel Egido. Simón colabora de nuevo con la productora María Zamora y con la prestigiosa directora de fotografía Hélène Louvart, conocida por su trabajo con cineastas como Alice Rohrwacher. Louvart utiliza diferentes formatos de imagen (digital, grano analógico para el pasado imaginado, y las imágenes de vídeo de la propia cámara de Marina) para reflejar las capas de memoria y percepción de la película, un detalle técnico que enriquece la narrativa visual.
Algunos críticos han destacado la audacia de Simón al confrontar un pasado traumático a través de un "tratamiento impuro de la ficción", comparando su evolución con la de directores como Carlos Saura (en su retrato de la burguesía y el cine quinqui) o Philippe Garrel (en sus formas crudas para representar los años post-hippies marcados por la heroína). La película, de 115 minutos de duración, ha sido calificada por algunos como la "mejor película de Carla Simón hasta la fecha", capaz de ser a la vez "realista y fabulística".
La película fue rodada durante el verano de 2024 y su estreno en cines está fijado para el 5 de septiembre de 2025. Se trata de una producción de Elastica en coproducción con Ventall Cinema (Alemania), Dos Soles Media y Romería Vigo, A.I.E., con financiación de diversas instituciones españolas y europeas. Será distribuida internacionalmente por Mk2 Films.
"Romería" se presenta como un evento cinematográfico de primer orden, no solo por la trayectoria de su directora y su paso por Cannes, sino por la profundidad y relevancia de los temas que aborda. Es una invitación a reflexionar sobre la memoria colectiva e individual, el peso del estigma y la complejidad de las relaciones familiares, todo ello enmarcado en el evocador paisaje de Vigo. Su llegada a las salas de cine el 5 de septiembre será una oportunidad para que el público español descubra la nueva obra de una cineasta que sigue explorando los límites del relato personal con una sensibilidad única.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.