👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Presentación del libro autoeditado de Putxo Disturbio, 'Vampiro de ciudad, una historia de melodías de barrio', que narra la escena punk de Vigo de los años 90, mezclando realidad y ficción. Incluye fotografías y códigos QR con canciones.
Si te interesa la historia musical de Vigo, especialmente la de los años noventa, hay un libro que acaba de llegar y que está dando mucho que hablar. Se trata de 'Vampiro de ciudad, una historia de melodías de barrio', la obra de Putxo Disturbio, que se ha presentado en Discos Elepé. Este libro, autoeditado, es una inmersión profunda en la escena punk de la ciudad durante esa década, mezclando la realidad con toques de ficción para ofrecer una perspectiva única.
El autor, Putxo Disturbio, cuyo nombre real es José Caldas, no es un desconocido en el panorama musical vigués. Fue el cantante de Disturbio 77, una banda que se convirtió en un referente del punk local en los noventa. Su experiencia de primera mano le permite narrar con autenticidad cómo era el ambiente en aquellos años, cuando, a pesar de que el pop vigués con grupos como Los Piratas o Killer Barbies gozaba de reconocimiento, en muchos barrios el punk era el género que realmente dominaba. Hablamos de zonas como Coia, O Calvario, Balaídos, el Casco Vello y algunas parroquias, donde la distorsión y la rebeldía marcaban el ritmo.
'Vampiro de ciudad' es más que un simple libro; es un archivo visual y sonoro de una época. Sus páginas están repletas de abundantes fotografías de grupos y carteles de conciertos, lo que permite al lector sumergirse visualmente en la atmósfera de entonces. Pero lo que lo hace realmente especial es su innovador formato: incluye un recorrido por doscientas canciones de diversos grupos a través de códigos QR. Esto significa que, mientras lees, puedes escuchar la banda sonora de la historia que se te está contando, una forma muy directa de conectar con la música de la época.
Además, el libro no solo mira al pasado. Putxo Disturbio también aprovecha para presentar a su nueva banda, Residuos do Sistema. De hecho, veinte canciones grabadas con esta formación aparecen en las páginas finales del libro, ofreciendo un puente entre la historia y el presente musical del autor. Es una manera de ver cómo la llama de la creatividad sigue viva y evolucionando.
Una de las particularidades de 'Vampiro de ciudad' es la forma en que Putxo Disturbio entrelaza la realidad con la ficción. Él mismo explica que 'entremezclo realidad y ficción' y que 'fabuló una relación con el representante de una empresa, Flipix, que llega a la ciudad con la intención de realizar una serie. A través de esa novelación, le voy contando mi relación con la música'. Esta estructura narrativa permite al autor explorar su propia trayectoria musical y la evolución de la escena punk de Vigo de una manera fresca y original, sin limitarse a un formato puramente documental.
El libro se convierte en un recurso valioso para toda una generación que vivió aquellos años, y también para quienes quieren entenderlos. En sus páginas se van sucediendo las salas de conciertos y los bares que eran el epicentro de la actividad punk, lugares frecuentados por bandas como Guerra de Guerrilas, Kruze de Kables, Sonoro Terapia, Skacha, Soak, Keltoi y un montón más de formaciones que dejaron su huella. El músico tampoco se olvida de recordar aquellos espacios míticos del punk local, como Morao, Luar, Rass, Anoeta, Pedramola, A Revolta y Koxo Bar, entre otros. Estos nombres evocan recuerdos y permiten reconstruir el mapa cultural de la época.
Es interesante saber que Putxo empezó a escribir este libro durante la pandemia, un periodo que, para muchos, fue de introspección y creación. Este contexto añade una capa más a la historia de cómo 'Vampiro de ciudad' llegó a ver la luz, convirtiéndose en un testimonio de resiliencia y pasión por la música.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.