Planomato Logo
No te pierdas nada
📚Mercedes Bangueses Vázquez
📚 Evento

Presentación de 'Escultura pública de Vigo'

📅 jueves, 29 de mayo de 2025

🕒19:30

📍 Instituto de Estudios Vigueses

Resumen

Presentación del libro 'Escultura pública en Vigo' de Mercedes Bangueses Vázquez.

Descripción

Un Viaje por la Escultura Pública de Vigo: Mercedes Bangueses Presenta su Nuevo Libro

Una mirada profunda al patrimonio artístico y ciudadano de la ciudad olívica

El Instituto de Estudios Vigueses (IEV) acogerá el próximo 29 de mayo de 2025 la presentación del libro "Escultura pública en Vigo", una obra de la historiadora y miembro numeraria del IEV, Mercedes Bangueses Vázquez. Este evento cultural ofrece una oportunidad única para adentrarse en el rico y a menudo inadvertido patrimonio escultórico que adorna las calles, plazas y rincones de la ciudad de Vigo.

Un Estudio Detallado del Arte Urbano Vigués

La presentación tendrá lugar en la sede del Instituto de Estudios Vigueses, un espacio que, a pesar de haber enfrentado desafíos de ubicación en el pasado, se mantiene como un referente para la investigación y divulgación de la historia y cultura local. El libro de Mercedes Bangueses, que se perfila como una contribución significativa al conocimiento del arte vigués, es el resultado de una minuciosa labor de investigación centrada en los bustos, monumentos conmemorativos y placas que conforman la escultura pública de la ciudad.

Mercedes Bangueses Vázquez, doctora en Historia del Arte por la Universidad de Vigo y con una destacada trayectoria como catedrática de Enseñanza Secundaria, aporta en esta publicación una visión experta y detallada. Su trabajo no solo cataloga estas obras, sino que también profundiza en su contexto histórico, social y artístico, revelando aspectos poco conocidos sobre su origen y significado.

La Huella Ciudadana en el Patrimonio Escultórico

Uno de los aspectos más interesantes que aborda el libro es la destacada participación ciudadana en la creación de este patrimonio. Según la autora, muchas de las obras escultóricas de Vigo se hicieron realidad gracias a la contribución económica y el impulso de asociaciones y vecinos. Esta implicación altruista de los vigueses a lo largo de la historia para engrandecer su urbe es un rasgo distintivo que Bangueses subraya, ofreciendo una perspectiva sociológica sobre cómo ha evolucionado la sociedad y su relación con el arte público.

El libro se estructura en torno a los tres grandes bloques de la escultura pública: bustos, monumentos conmemorativos y placas. En él, la autora repasa la vida de personajes ilustres, tanto locales como foráneos, a quienes se dedican estas obras, e identifica a las asociaciones promotoras y a los artistas responsables de las creaciones. Este enfoque integral permite comprender no solo el valor artístico de las esculturas, sino también su relevancia como testimonios de la historia y la memoria colectiva de Vigo.

Obras Emblemáticas y Descubrimientos

La investigación de Bangueses incluye el estudio de los 28 bustos existentes en la ciudad, realizados en diversos materiales como piedra, mármol, bronce y hierro. Entre ellos, destaca el busto en mármol de Curros Enríquez, realizado en 1911, que con más de cien años es la primera escultura dedicada a este poeta gallego y el busto más antiguo de Vigo. También se aborda el monumento a Manuel de Castro “Handicap”, cofundador del Real Club Celta de Vigo, diseñado por Manuel Gómez Román con relieves y busto de Rafael Álvarez Borrás.

En el apartado de monumentos conmemorativos, el libro analiza medio centenar de obras. La autora califica el monumento a Concepción Arenal, ubicado en el cementerio de Pereiró y obra de Manuel Gómez Román, como una "joya" y un "ejemplo extraordinario del Modernismo con influencia de la Sezession Vienesa".

Las placas de las calles también reciben una atención especial. Bangueses anima a "levantar la mirada" para apreciarlas y comparte el descubrimiento que hizo sobre el autor de la losa dedicada a López Mora, una obra única en Vigo por ser en cerámica sobre metal, cuyo autor es el reconocido Mariano Benlliure. Este hallazgo fue posible gracias a la colaboración de la Fundación Mariano Benlliure de Madrid, un detalle que la autora agradece especialmente.

Otras obras destacadas mencionadas en el contexto del libro incluyen la placa dedicada a Olimpia Valencia, notable por ser la única con la imagen de una mujer (la primera gallega en estudiar medicina), y la placa del Contraalmirante Casto Méndez Núñez, la más antigua de la ciudad, inaugurada en 1890.

La Autora y su Vínculo con el IEV

Mercedes Bangueses Vázquez es una figura activa en el ámbito cultural vigués. Además de su labor investigadora y docente, es miembro numeraria del Instituto de Estudios Vigueses, institución con la que ha colaborado en diversas ocasiones. Anteriormente, ya había publicado una obra sobre ilustradores gallegos de preguerra, demostrando su interés por la historia del arte y la cultura de Galicia. Su participación en rutas guiadas sobre la escultura urbana de Vigo, como la organizada por el Ateneo Atlántico, la Fundación Xoán Piñeiro y el propio IEV, o la programada dentro del Fórum 2025 del IEV, evidencia su compromiso con la divulgación de este patrimonio.

Un Evento para Amantes del Arte y la Historia Local

La presentación de "Escultura pública en Vigo" en el Instituto de Estudios Vigueses se presenta como una cita ineludible para todos aquellos interesados en el arte, la historia y el patrimonio de la ciudad. Es una oportunidad para conocer de cerca el resultado de una investigación rigurosa que pone en valor las esculturas que forman parte del paisaje urbano vigués y que narran, a través del arte, capítulos importantes de su historia y la de sus ciudadanos.

Aunque no se ha especificado información sobre el precio de la entrada o la hora exacta del evento, la presentación en la sede del IEV el 29 de mayo de 2025 promete ser un encuentro enriquecedor con la autora y su obra, permitiendo a los asistentes descubrir las historias y los secretos que esconden las esculturas que habitan las calles de Vigo. Es una invitación a mirar la ciudad con otros ojos, apreciando el arte que nos rodea y la memoria que encierra.

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.