Ana Freiría, artesana viguesa, transforma materiales rescatados del naval en piezas de joyería únicas y sostenibles.
Este 3 de agosto, el Taller de Candeán en Vigo acoge un evento muy especial dentro de la serie 'Los viejos oficios', que pone el foco en la labor de Ana Freiría, una joyera artesana de nuestra ciudad. Si te interesa el arte, la sostenibilidad y las historias de gente que hace cosas con sus manos, este es un plan que te puede gustar.
Ana Freiría es una artesana viguesa que ha encontrado una forma única de crear joyas. Su trabajo se basa en transformar materiales que rescata del sector naval, dándoles una nueva vida en forma de piezas de joyería. Lo que hace es realmente particular: busca un 'nulo impacto ambiental' en todo el proceso, y eso se nota en la creatividad de cada pieza. Es importante destacar que todo lo elabora a mano, sin usar moldes ni máquinas de cortado láser. Esto significa que cada joya es única, no hay dos iguales, lo que le da un valor añadido muy especial. Utiliza cobre reciclado del sector naval, con planchas muy finas que le permiten doblar y forjar el material a mano. Además, los pequeños fragmentos de plata que le sobran los funde y los reutiliza, cerrando así un ciclo de producción sin desperdicios. Es una forma de trabajar que demuestra un compromiso claro con el medio ambiente y con la artesanía de verdad.
La pasión de Ana por las manualidades viene de lejos, desde que era una niña. Su abuelo, que era carpintero, fue una figura clave en su vida, enseñándole el oficio y transmitiéndole el valor de los trabajos artesanos. Esa influencia se ve claramente en su dedicación y en el respeto por los materiales. Fue en 2015 cuando decidió dedicarse de lleno a la joyería artística, después de pasar por la Escuela Municipal de Artes y Oficios de Vigo. De hecho, su abuelo le construyó la mesa de joyera que sigue usando a diario, un detalle que habla mucho de la conexión personal que tiene con su oficio y sus herramientas.
La inspiración para sus creaciones la encuentra en la naturaleza, el paisaje y el mar gallego. Sus colecciones tienen nombres que evocan estos orígenes: 'Óxidos', 'Órbitas', 'Freirriñas', 'Carballos' y 'Flores'. Todas ellas se inspiran en la naturaleza del noroeste de España, con geometrías que recuerdan la memoria gallega. Por ejemplo, las colecciones 'Órbitas' y 'Algas' están hechas con cobre y latón que recupera de plantas de reciclaje del sector naval, lo que refuerza su filosofía sostenible. Una de sus colecciones más reconocidas es 'Freirriñas', que incluye pendientes, anillos y collares con mini ferreñas que suenan como las de la pandereta. Es uno de sus diseños más distintivos, junto con las hojas de carballo.
El trabajo de Ana Freiría no solo es apreciado a nivel local, sino que ha conseguido reconocimiento en pasarelas importantes como el ArtEncaixe de Camariñas y el Amáre Beach de Marbella. Recibe encargos tanto de clientes nacionales como internacionales, y en estos momentos está en plena temporada de ferias, compaginando su presencia en ellas con pedidos para particulares y tiendas. Incluso ha recibido un encargo importante de broches corporativos para una cadena de hoteles en Ibiza y Marbella, lo que demuestra el interés que su enfoque sostenible y su diseño único generan en otras firmas. Si quieres ver más de su trabajo, puedes visitar su sitio web anafreiria.com.
Este evento en el Taller de Candeán forma parte de una serie más amplia llamada 'Los viejos oficios', que busca dar visibilidad a diferentes artesanos. En ediciones anteriores, esta serie ha destacado a otros joyeros con estilos muy variados. Por ejemplo, Raquel Álvarez, de Cascabel en Vigo, que trabaja con plata, oro y piedras naturales. También María Isabel Bergantiño, de María Aba en Ourense, que combina cuentas japonesas Miyuki con Swarovski y elementos de inspiración gallega. Y Sofía Souto, de Sofo en Ribeira, que ganó el premio Xuventude Crea 2020 y se dedica a trabajar con plata y oro, renovando piezas antiguas. Otro ejemplo interesante es María Candamo, de Lixo Atelier en Muros, que transforma cabos y trozos de redes marinas en joyas, fusionando artesanía, diseño y un fuerte compromiso ambiental. Esto nos da una idea de la riqueza y diversidad de la artesanía joyera en Galicia, y de cómo 'Los viejos oficios' busca poner en valor estas profesiones.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.