💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
El Orfeón Terra a Nosa interpretará 18 motetes inéditos de Marcial de Adalid en Bonaval con motivo del Día de la Música.
Si te gusta la música clásica, la historia de nuestra tierra o simplemente buscas un plan diferente y enriquecedor para este fin de semana en Santiago, tengo una noticia que te va a interesar. Este sábado, la impresionante Igrexa de San Domingos de Bonaval acoge un concierto muy especial: la interpretación de 18 motetes inéditos de Marcial de Adalid, de la mano del reconocido Orfeón Terra a Nosa. Es una oportunidad única para conectar con una parte de nuestro patrimonio musical que ha permanecido oculta durante mucho tiempo, y lo mejor de todo, con entrada libre.
Este evento no es solo un concierto; es una recuperación histórica. Marcial de Adalid (1826-1881) fue un compositor coruñés con una trayectoria fascinante. Estudió en Londres con figuras como Ignaz Moscheles y recibió consejos del mismísimo Franz Liszt en París. Aunque su obra más conocida se centra en el piano, con claras influencias de Frédéric Chopin, Adalid también mostró un profundo interés por la música gallega, algo que se refleja en trabajos como 'Cantares Viejos y Nuevos de Galicia'. De hecho, fue un recopilador activo del folclore gallego para el 'Cancionero de Inzenga'. Que ahora podamos escuchar sus motetes corales en latín, la mayoría de ellos inéditos, es un verdadero hito. Este concierto forma parte del compromiso del Orfeón Terra a Nosa por promover la música antigua gallega y sacar a la luz obras que, por diversas razones, no han sido interpretadas públicamente hasta ahora. La presentación de este programa, que tuvo lugar el 17 de junio en el Museo do Pobo Galego con la presencia de Anxo Lorenzo, Director Xeral de Cultura, subraya la relevancia cultural de esta iniciativa.
Para un evento de esta magnitud, el lugar elegido no podría ser más acertado. La Igrexa de San Domingos de Bonaval es uno de esos rincones de Santiago que te atrapan por su historia y su belleza. Construida en el siglo XIV, con esa arquitectura mendicante que mezcla rasgos góticos y románicos, la iglesia forma parte de un conjunto conventual fundado nada menos que por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII. A lo largo de los siglos, ha experimentado ampliaciones y reformas, destacando las del siglo XVII a cargo de Domingo de Andrade, quien dejó su inconfundible huella barroca, como se aprecia en la famosa triple escalera helicoidal del convento adyacente.
Aunque la iglesia ya no se utiliza para el culto, se ha transformado en un vibrante espacio cultural, ideal para conciertos y exposiciones, y está profundamente ligada a la memoria galleguista. No en vano, en su interior se encuentra el Panteón de Galicia, donde reposan los restos de figuras tan emblemáticas como Rosalía de Castro, Castelao, Alfredo Brañas, Ramón Cabanillas y Francisco Asorei. Es un lugar que respira historia y arte por cada uno de sus muros, declarado Monumento Nacional desde 1912. Acceder a la iglesia se hace a través del convento, que desde 1977 alberga el Museo do Pobo Galego, un espacio fundamental para entender la cultura y la etnografía de Galicia. Imagina la acústica y el ambiente que se creará al escuchar estas piezas históricas en un entorno tan cargado de significado.
Detrás de esta iniciativa está el Orfeón Terra a Nosa, una institución coral con una trayectoria impresionante. Fundado en 1966 por Manuel Feijóo OFM, el Orfeón ha sido una pieza clave en el panorama musical gallego y español. A lo largo de los años, ha estado bajo la batuta de directores como Miro Moreira y Mateo Iglesias, y actualmente está dirigido por Luís Martínez. Su palmarés es notable, con reconocimientos como el Premio da Crítica Galega en 1992 y la Medalla de Prata ao Mérito Artístico del Concello de Santiago en 1994, además de primeros premios en el Festival de Torrevieja. Han colaborado con orquestas y directores de renombre, llevando su música a festivales internacionales por toda Europa y América.
El Orfeón Terra a Nosa no solo interpreta; también investiga y recupera. Han realizado numerosas grabaciones, incluyendo música tradicional gallega y obras de compositores como Melchor López, y han participado en proyectos de gran envergadura como la integral de Joaquín Rodrigo. Su misión de difundir y poner en valor la música gallega les ha llevado a protagonizar muchas recuperaciones y estrenos, y este concierto de Marcial de Adalid es un claro ejemplo de ese compromiso. Su dedicación asegura una interpretación de calidad que hará justicia a estas obras redescubiertas.
Si te has animado a disfrutar de esta cita con la música y la historia, aquí tienes los detalles clave:
Para más información sobre el Orfeón Terra a Nosa y sus actividades, puedes visitar su página web.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.