💰 Tipo de entrada: De pago
👤 Edad recomendada: +12
🔗 Links:
Proyección del film marroquí 'Le Bleu du caftan', candidato a mejor film en el 75 Festival de Cannes.
Si te apetece un plan cultural diferente y con un toque internacional, apunta esta fecha en tu calendario. El próximo 25 de junio, el Teatro Principal de Pontevedra acoge la proyección de 'Le Bleu du caftan' (El caftán azul), una película marroquí que ha dado mucho que hablar y que fue candidata a mejor film en el prestigioso 75º Festival de Cannes. Es una de esas joyas cinematográficas que te invitan a reflexionar y a sentir, y tenerla aquí en nuestra ciudad es una oportunidad que merece la pena aprovechar.
Esta película, dirigida por la talentosa Maryam Touzani, nos sumerge en una historia íntima y delicada que se desarrolla en la medina de Salé, Marruecos. Nos presenta a Halim, un maestro artesano que regenta una tienda tradicional de caftanes, y a su esposa Mina. Su vida, aparentemente tranquila, esconde un secreto que Halim ha guardado durante mucho tiempo. La llegada de un joven aprendiz, Youssef, y la enfermedad de Mina, pondrán a prueba el equilibrio de esta pareja, unida por un amor profundo que ha sabido evolucionar y fortalecerse con los años. La película explora cómo, a través de los pequeños gestos cotidianos, se manifiesta un cariño que va más allá de lo evidente, invitando al espectador a sumergirse en la complejidad de sus vidas.
'El caftán azul' es, en esencia, una película sobre el amor en sus múltiples formas y sobre la libertad de ser quien uno es y de amar a quien se quiera. Maryam Touzani se inspiró para esta historia en un encuentro premonitorio en la medina de Salé con un peluquero que le hizo sentir que había algo oculto en su vida, una necesidad de contar esa historia. También el caftán de su propia madre, una prenda de cincuenta años, fue una gran inspiración, simbolizando la transmisión de historias y la belleza de una artesanía que, lamentablemente, se está perdiendo en un mundo que valora la rapidez y el beneficio por encima de la dedicación y el detalle.
La directora aborda temas complejos con una sensibilidad admirable. La enfermedad de Mina, que sufre de cáncer, no es una somatización, sino una decisión consciente de ella de no seguir el tratamiento, aceptando el curso de la vida. Su fe, redefinida, le da la fuerza para asegurar la felicidad de Halim antes de morir. La llegada de Youssef, el aprendiz, genera deseo en Halim y celos en Mina al principio, pero poco a poco se convierte en un tercer miembro de la familia. Mina, al enfrentar su enfermedad terminal, comprende que Halim sería más feliz si se aceptara a sí mismo, y lo apoya en su homosexualidad, a pesar de sus propias convicciones religiosas. Este triángulo amoroso se reduce al amor y la aceptación, mostrando cómo la empatía puede trascender barreras.
La película también toca el tema de la homosexualidad en Marruecos, donde es un delito penal. Touzani espera que su película pueda contribuir a cambiar perspectivas y, quizás, a la abolición de esta ley, ofreciendo una mirada humana y compasiva a una realidad social compleja.
Visualmente, 'El caftán azul' es una delicia. La película se caracteriza por su belleza y sensualidad, con un enfoque en lo no verbal: las miradas, los silencios y los planos que transmiten emociones de una forma muy potente. La directora y la directora de fotografía, Virginie Surdej, buscaron que el espectador sintiera el tacto de las telas y se sumergiera en el mundo de Halim a través de su meticulosa artesanía. La luz evoluciona a lo largo de la película, volviéndose más brillante a medida que las relaciones entre los personajes se relajan y se abren.
Maryam Touzani establece un paralelismo fascinante entre el arte de hacer caftanes y el cine, ambos buscando la belleza y la perfección en cada detalle. Halim es un purista que respeta su oficio, luchando por mantener viva una artesanía que está desapareciendo. El caftán azul que da título a la película fue hecho por el Sr. Lalaami, un maestro bordador, y el tono específico de azul petróleo fue una obsesión para la directora, encontrándolo finalmente en París. El bordado se basó en un caftán de cincuenta años de su madre, un detalle que añade una capa de autenticidad y significado a la historia.
Las actuaciones son otro punto fuerte de la película. Saleh Bakri, en el papel de Halim, destaca por su talento y sensibilidad, expresando al personaje a través de gestos y miradas, captando sus contradicciones y su vida secreta en una sociedad que lo condena. Lubna Azabal, que interpreta a Mina, ofrece una actuación sobresaliente, encarnando una mezcla de fuerza y fragilidad que le valió el premio a Mejor Actriz en la Seminci de Valladolid 2022. Su proceso personal durante el rodaje, enfrentando la muerte de su padre, añadió una capa de poesía a su interpretación, haciendo su personaje aún más conmovedor.
Si te animas a ver esta película tan especial, aquí tienes los detalles:
Es una oportunidad para disfrutar de un cine diferente, que te invita a la reflexión y a la emoción. ¡No te la pierdas!
Suscríbete para recibir los mejores planes de Pontevedra en tu correo.