💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +14
🔗 Links:
Foro de debate sobre los 15 años del decreto del Plurilingüismo.
El próximo 29 de octubre de 2025, Lugo acogerá un evento que invita a la reflexión sobre un tema importante para nuestra comunidad: los 15 años del decreto del Plurilingüismo. La cita será en la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría, un espacio que se convertirá en un foro de debate para analizar la trayectoria y el impacto de esta normativa. Será una jornada para poner sobre la mesa diferentes puntos de vista y profundizar en un asunto que nos toca de cerca a todos.
Este foro de debate sobre los 15 años del decreto del Plurilingüismo es una oportunidad para entender mejor cómo ha evolucionado la situación lingüística en Galicia desde su implementación. Se trata de un encuentro pensado para el análisis y la discusión, buscando ofrecer una visión completa de lo que ha supuesto este decreto a lo largo de una década y media. La Escola Politécnica Superior de Enxeñaría, ubicada en el Campus Terra de Lugo, será el punto de encuentro para esta jornada de reflexión.
Precisamente, la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría, donde se celebrará este debate, es un centro que está en el centro de muchas conversaciones sobre el futuro de la educación universitaria en Lugo. Es un lugar con una actividad constante, como demuestran las recientes graduaciones de nuevas promociones de veterinarios e ingenieros del Campus Terra, que contaron con la presencia de autoridades como el vicerrector del Campus Terra, el alcalde de Lugo, el delegado territorial de la Xunta, la conselleira de Medio Rural y el diputado de Formación, Ensino e Economía do Coñecemento de la Deputación de Lugo. La conselleira, de hecho, destacó a los nuevos ingenieros como 'algúns dos protagonistas do futuro do rural galego'.
Sin embargo, la Escola también se enfrenta a desafíos. Existe una preocupación sobre el posible riesgo de que algunos grados dejen de impartirse. Se ha mencionado que el grado de Paisaxe podría no ofrecerse el próximo curso (2024-2025), y el de Enxeñaría Civil al siguiente (2025-2026). También se ha señalado que Enxeñaría de Procesos Químicos Industriais, de la facultad de Ciencias, podría estar en riesgo. Esta situación se debe a un decreto autonómico de 2011 que exige una matrícula mínima de 45 nuevos alumnos en primer curso para campus periféricos como Lugo, y que, doce años después de su aprobación, se estaría aplicando por primera vez.
Hay discrepancias en la forma de contabilizar a los alumnos por parte de la USC, ya que, por ejemplo, el grado de Agrícolas superaría los 45 si se incluyeran otras vías de acceso, llegando a 56 en total. Se considera que los 25 matriculados en Enxeñaría Civil y Forestales son suficientes. Paisaxe y Procesos Químicos tienen menos alumnos. Los grados de Agrícolas y Forestales podrían pasar a ser interuniversitarios en el curso 2025-2026, compartiendo los dos primeros cursos en Lugo y los dos últimos alternando con Ourense (Agrícolas) y Pontevedra (Forestales). Por otro lado, los grados de Robótica en la EPS y Bioquímica y Nutrición y Dietética en Ciencias no se verían afectados por estas medidas. Es importante destacar que los estudiantes actuales de los grados en riesgo podrían completar sus estudios en Lugo.
En este mismo contexto de evolución y apuesta por el futuro de la formación, es relevante mencionar una propuesta educativa que se está gestando y que involucra a la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría: el Máster en Vehículos Autónomos. Este máster es un claro ejemplo de cómo la universidad busca responder a las necesidades del mercado laboral y a la transformación digital en sectores clave.
Este programa se considera de gran interés socioeconómico para Galicia. Los sectores de automoción (con actores como Stellantis, CEAGA, CTAG), aeronáutica (Consorcio Aeronáutico de Galicia, Iniciativa de UAVs Civís) y marina/subacuática (con un crecimiento anual compuesto del 15.9% en vehículos marinos autónomos, impulsado por la eólica marina y la acuicultura) están en auge. El sector de la automoción en Galicia, por ejemplo, creció un 12% en ingresos en 2023, alcanzando los 13.000 millones de euros, y sus exportaciones llegaron a 9.400 millones de euros, un aumento del 14% respecto a 2022, representando el 31.3% del total de exportaciones de Galicia. El empleo directo en este sector aumentó un 7% en 2023, con 24.800 empleos. La Iniciativa de UAVs Civís, por su parte, movilizó 164 millones de euros en inversión entre 2015 y 2020, y se espera que movilice 540 millones de euros de inversión público-privada entre 2021 y 2025.
El Máster en Vehículos Autónomos se distingue por abordar vehículos autónomos terrestres, marinos y aéreos, ofreciendo una formación interdisciplinar que abarca electrónica, automatización, ingeniería informática, robótica, inteligencia artificial y comunicaciones. Destaca su alto componente tecnológico, la incorporación del emprendimiento y el estudio de la normativa. Se apuesta por un fuerte contenido práctico y una estrecha colaboración con empresas e investigadores, buscando formar profesionales con competencias transversales y especialistas del sector. Se le considera una formación 'única y, en gran medida, exclusiva dentro de la educación pública'.
Este máster está alineado con la formación de la mayoría de las Escuelas de Enxeñaría del SUG y se implantará en la Escola de Enxeñaría Industrial de Vigo y la Escola de Enxeñaría Aeronáutica e Espacial de Ourense (ambas de la Universidade de Vigo), la Escola Politécnica de Enxeñaría de Ferrol (Universidade da Coruña) y, por supuesto, la Escola Politécnica Superior de Enxeñaría de la Universidade de Santiago de Compostela. Esta distribución busca aprovechar sinergias y reforzar la posición estratégica de Galicia a nivel internacional.
El apoyo empresarial es notable, con numerosas empresas y centros tecnológicos (como Aeromedia, Borgwarner, Castrosua, CATEC, CEAGA, CTAG, CT Ingenieros, Gradiant, Indra, INTA, Navantia, Telespazio, Troyan Drones, Stellantis) que han colaborado en el diseño y desarrollo del programa y han expresado su interés y apoyo a través de cartas. Se espera que estos actores participen tanto en el diseño como en la impartición de la formación, especialmente en aspectos aplicados y emprendedores. El estudio G2030 de la Xunta de Galicia también reflejó los comentarios de las empresas sobre las necesidades de formación y habilidades.
En cuanto al mercado laboral, la transformación digital en los sectores terrestre, marino y aéreo demanda perfiles profesionales especializados. Los titulados de este máster podrán trabajar como ingenieros, diseñadores o técnicos de sistemas autónomos en los sectores de automoción, naval, aeronáutico y de vehículos no tripulados, o como investigadores en estos campos, tanto en el sector público como privado, mejorando la empleabilidad y la inserción laboral. Se anticipa una alta demanda de esta cualificación en los tres sectores debido al ecosistema gallego y la ausencia de programas similares en Galicia y el noroeste peninsular, buscando especializar a titulados en ingeniería en sectores estratégicos. Existe una 'amplia base de estudiantes potenciales' con formación inicial adecuada.
Además, se ha acreditado que este máster es único en el Sistema Universitario Galego y en el cuadrante noroeste peninsular. Aunque otros másteres puedan abordar ocasionalmente contenidos relacionados con vehículos autónomos, no cubren todas las áreas de competencia clave de forma exhaustiva, con una coincidencia máxima del 50% de créditos con otras titulaciones existentes.
Si te interesa el futuro del plurilingüismo o simplemente quieres conocer más sobre los debates que se generan en nuestra universidad, apunta los detalles de este foro:
Suscríbete para recibir los mejores planes de Lugo en tu correo.