💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
Acto de clausura de las actividades del curso 2024-2025 de la Escuela Municipal de Folclore (EMuF).
Si te gusta la música, la danza y, sobre todo, nuestras raíces gallegas, este domingo tienes una cita en Betanzos. La Escuela Municipal de Folclore (EMuF) de nuestra ciudad celebra el acto de clausura de sus actividades del curso 2024-2025. Es una oportunidad para ver de cerca el trabajo que se hace para mantener viva nuestra cultura y disfrutar de una mañana llena de tradición.
Este evento no es solo una despedida del curso, sino una muestra del compromiso de Betanzos con la educación y la difusión del folclore. La EMuF, con el apoyo de la Deputación da Coruña y organizada por el Concello de Betanzos, lleva años trabajando para que las nuevas generaciones se acerquen a la cultura tradicional de una forma cercana y divertida. Su objetivo principal es abrir nuevas perspectivas en la educación folclórica, ayudando a los alumnos a desarrollar su creatividad y sensibilidad artística, y a profundizar en el conocimiento de aquello que nos identifica como pueblo.
La idea es que la música y la danza sean, para los estudiantes, algo lúdico, emocional y creativo. Se busca potenciar los aspectos pedagógicos y sociales más allá de lo puramente didáctico, con planes de estudio flexibles y adaptados a las necesidades de cada alumno. Es un enfoque que busca una formación integral, centrada en la cultura tradicional gallega.
Uno de los pilares de la Escuela Municipal de Folclore es el Grupo de Baile Azougue. Si no los conoces, te cuento un poco sobre ellos. Azougue es una parte fundamental de la EMuF, y es de donde sale el talento que mantiene el nivel artístico tanto en el baile como en la parte instrumental, con las cantareiras y pandereteras.
Este grupo tiene una historia que se remonta a 1986, cuando el Ayuntamiento de Betanzos empezó a trabajar en el ámbito del baile tradicional gallego. El Grupo de Baile Azougue se presentó oficialmente al público de Betanzos en las Fiestas Patronales de San Roque de 1994. Su nombre, por cierto, es un homenaje a Santa María del Azougue, copatrona de nuestra ciudad.
A lo largo de los años, Azougue ha llevado el nombre de Betanzos y la cultura gallega por muchos sitios. Han tenido éxitos en diversas fiestas populares, han participado en el conocido programa “Luar” de la Televisión de Galicia, y han actuado fuera de nuestra comunidad en lugares como Tapia de Casariego, Pola de Siero o Lugones en Asturias; en las fiestas del Rosario en Bullas, Murcia; en la Romería de Tegueste, Tenerife; en las fiestas de Quintanilla de Onésimo, Valladolid; en León; en Vila Playa de Âncora, Chafé o Trofa-Puerto en Portugal; Venta de Baños, Palencia; Terrassa, Barcelona; Miranda de Ebro, Burgos; Plasencia, Cáceres; o Calpe, Alicante.
Además, han sido reconocidos con premios en festivales y concursos organizados por asociaciones importantes como Xacarandaina de A Coruña, Cantigas y Cariños de Santiago de Compostela, Rosalía de Castro de Padrón, Terra de Sena de Cee o Airiños de los Carriles de Cerdido.
El repertorio de Azougue es un auténtico viaje por la geografía folclórica de Galicia. Con sus bailes y diferentes vestuarios, nos ofrecen un recorrido por las músicas, canciones, danzas e instrumentos que son una parte tan importante de nuestra cultura. Muchas de las piezas que interpretan han sido recogidas por el propio grupo, y otras son bailes y danzas montadas por otros grupos, pero siempre con la intención de interpretar el folclore buscando la mayor pureza posible. Quieren ser un ejemplo vivo del arte popular gallego, transmitido por la tradición que aún sigue viva en Galicia.
El Grupo Azougue trabaja durante todo el año y está formado por 25 jóvenes, entre el cuerpo de baile, las pandereteras-cantareiras y el grupo de música tradicional. Verlos en acción es una forma estupenda de conectar con nuestras raíces y apreciar el talento local.
El acto de clausura se celebra en un lugar que ya es un referente cultural en Betanzos: el Aula de Cultura Xulio Cuns. Este espacio está dentro del Edificio Arquivo do Antigo Reino de Galicia, más conocido por muchos como el Edificio Liceo, en la Plaza de Galicia, 1.
El Edificio Liceo es una joya arquitectónica del siglo XVIII, concretamente de 1764, con un estilo neoclásico que le da un toque muy especial. Hoy en día, además de albergar dependencias municipales, es un espacio abierto y dinámico para todo tipo de eventos culturales, exposiciones y cursos. Dentro de este edificio, además del Aula Xulio Cuns, encontramos la Sala Azul, la Sala de Exposiciones Jesús Núñez y la Sala de Usos Múltiples.
El Aula de Cultura Xulio Cuns, en particular, es un espacio muy versátil. Tiene un aforo de 181 personas y está perfectamente equipada para acoger desde conferencias y proyecciones de cine hasta representaciones teatrales, mesas redondas, charlas, presentaciones y, por supuesto, conciertos y espectáculos de danza como el que nos ocupa. Cuenta con butacas móviles y un escenario con la instalación adecuada para desarrollar todo tipo de actuaciones.
Este aula ha sido testigo de muchos eventos culturales importantes en Betanzos, como el Ciclo de Teatro en Familia, que está pensado para el disfrute de niños y mayores, o el Encontro de Teatro Afeccionado, que también ofrece entrada gratuita. La Escuela Municipal de Folclore ya ha utilizado este espacio en otras ocasiones, como en sus “Cantos de Nadal” de 2019, que también fueron de acceso libre hasta completar aforo. Esto nos da una buena pista sobre la accesibilidad de este evento de clausura.
La EMuF, junto con el Conservatorio Municipal de Música, la Banda Municipal de Música y la Camerata Brigantina, forma parte del Centro Cultural San Francisco, lo que demuestra la riqueza y variedad de la oferta cultural de Betanzos.
Si te animas a venir a este acto de clausura, aquí tienes toda la información que necesitas:
Es un plan para una mañana de domingo en Betanzos, apoyando el talento local y disfrutando de nuestra cultura.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Betanzos en tu correo.