El reconocido fotoperiodista Gervasio Sánchez impartirá un taller en A Coruña, compartiendo su experiencia de 40 años cubriendo conflictos armados y su visiĂłn crĂtica sobre la guerra y el fotoperiodismo.
Este 9 de octubre, A Coruña tendrá la oportunidad de escuchar a Gervasio Sánchez, un fotoperiodista con una trayectoria impresionante, que traerá su 'mirada sobre la guerra' a la ciudad. Será dentro de la programaciĂłn del Premio Luis Ksado, un evento que ya conoces. La idea es que cualquiera que se acerque pueda entender mejor la complejidad de los conflictos armados y el papel que juega la fotografĂa en todo esto.
Gervasio Sánchez, nacido en CĂłrdoba en 1959, no es un nombre cualquiera en el mundo del periodismo. Ganador del Premio Nacional de FotografĂa en 2009 y enviado especial por la paz de la UNESCO desde 1998, lleva 40 años cubriendo conflictos armados. Su primer contacto con la guerra fue en TurquĂa con 21 años, y poco despuĂ©s estuvo en Gaza y Cisjordania. Ha documentado conflictos en los Balcanes y Sierra Leona, y su trabajo se ha plasmado en libros como 'El Cerco de Sarajevo' o 'Mujeres de Afganistán'. En este taller, Gervasio quiere acercar a quienes asistan lo que realmente significa la guerra. Hablará de su complejidad, de cĂłmo se financia por bancos y empresas, y de las violaciones en el control de armas. TambiĂ©n pondrá sobre la mesa la actual 'crisis de valores y periodĂstica' y el papel de la fotografĂa documental, insistiendo en que la guerra es un 'gran negocio' y un 'problema grave' que afecta a millones de personas cada año. Cuestionará por quĂ© la sociedad no alza la voz ante conflictos como los de Ucrania, Gaza, Sudán, Somalia o Afganistán.
Sánchez no cree que el mundo sea más violento ahora que hace cuatro dĂ©cadas, pero le sorprende la visceralidad que persiste en los conflictos. Critica lo que llama el 'ombliguismo' europeo y la participaciĂłn, directa o indirecta, de Europa en guerras globales. Sobre las imágenes de guerra, especialmente las de Gaza, comenta que llegan 'con cuentagotas' debido a los filtros que impiden mostrar toda la violencia. Él califica al estado de Israel como 'criminal' por la masacre de civiles, y aunque condena las acciones de Hamás como 'terrorismo puro y duro y vergonzoso', considera las de Israel 'terrorismo de Estado' y 'crĂmenes de lesa humanidad', que 'va camino de convertirse en un genocidio'. Afirma que Israel 'se ha dedicado toda la vida a manipularlo todo' y ha impedido la entrada de prensa internacional en Gaza para 'destrozar sin testigos', destacando que la mayorĂa de las fotos que vemos son de fotĂłgrafos locales. TambiĂ©n defiende la publicaciĂłn de fotos de niños en conflictos, explicando que los propios padres a menudo piden que se fotografĂe a sus hijos muertos 'para que se sepa lo que está pasando', y considera 'cinismo e hipocresĂa' evitar estas imágenes, sobre todo en Gaza donde 'uno de cada tres muertos es un niño'. Para Ă©l, lo importante es 'tener la imagen testimonial más que la tecnologĂa utilizada'.
SuscrĂbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.
Al enviar tu correo electrĂłnico, aceptas nuestra PolĂtica de Privacidad