
💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +14
🔗 Links:
La novena edición de los Premios María Luz Morales se celebra en A Coruña, reconociendo cinco trabajos.
El pasado 23 de octubre de 2025, A Coruña fue el escenario de la novena edición de los Premios María Luz Morales. Estos galardones, organizados por la Academia Galega do Audiovisual, buscan impulsar la investigación sobre el audiovisual en lengua gallega, así como la creatividad y la independencia en este campo. Los premios nacieron en 2017 y, desde entonces, han reconocido un total de 50 trabajos, consolidándose como un referente para el audiovisual gallego e internacional. El nombre de los premios rinde homenaje a María Luz Morales, una figura nacida en A Coruña en 1889, que fue pionera de la crítica cinematográfica en España y la primera mujer en dirigir un periódico nacional, 'La Vanguardia', durante la Guerra Civil. Su legado como activista feminista y republicana, represaliada por Franco, la convierte en un referente para la incorporación de la mujer al periodismo y la vida intelectual del siglo XX.
La ceremonia de entrega de esta edición se celebró en el Pazo Provincial de la Deputación da Coruña. Contó con la asistencia de representantes de las cuatro diputaciones gallegas (A Coruña, Lugo, Ourense y Pontevedra), y la actuación musical del dúo Lula Mora, formado por Sara Caride y Silvia Izquierdo. La diputada de Cultura, Natividade González, comentó que la jornada sirvió 'no solo para repartir premios, sino para celebrar el talento, la ilusión y la capacidad del audiovisual gallego para contar nuestras historias y proyectar Galicia en el mundo'. Es interesante saber que el concurso está abierto a cualquier persona mayor de edad, ya sea con trabajos individuales o colectivos, y que la fecha límite para presentar propuestas para esta edición fue el 14 de septiembre de 2025. La organización de la entrega de premios rota anualmente entre las sedes de las cuatro diputaciones gallegas; de hecho, la octava edición se celebró en Pontevedra el 12 de noviembre de 2024.
En esta novena edición, se reconocieron cinco trabajos: dos videoensayos y tres ensayos escritos, distribuidos en categorías como Mejor ensayo escrito sobre audiovisual gallego o internacional, y Mejor videoensayo en las mismas vertientes. Cada ganador recibió un trofeo conmemorativo y 1.200 euros. El jurado, compuesto por Andrea Franco, Ariadna Cordal y Julio Vilariño, destacó los siguientes trabajos: * Xurxo González ganó el Mejor ensayo escrito sobre audiovisual gallego por 'Bowery New York: unha alfaia do cinema galego', valorado por su originalidad y por rescatar la figura de una posible primera cineasta gallega. * En Mejor ensayo escrito sobre audiovisual internacional, Valeria Gómez fue premiada por 'A estética queer, o camp y las distintas formas de representación transxénero en o audiovisual contemporáneo', destacando su rigor y análisis de la evolución del cine queer. * Un accésit en ensayo internacional fue para Aldara Pagán por 'Antes de que o mundo aconteza. A memoria mineral dentro do cine experimental', elogiado por su mirada poética y novedosa sobre el cine de las márgenes. * El Mejor videoensayo sobre audiovisual internacional lo ganó Adrián Canoura por 'Jean Epstein: unha inmensidade de mar. O cinema como marea e pensamento', reconocido por el cuidado en el montaje y su capacidad para transmitir la fascinación del cineasta por el mar. * Finalmente, un accésit en videoensayo internacional fue para Ione Monje por 'Bong Joon-ho e a comida', valorado por su análisis sociopolítico sobre la relación entre personajes y gastronomía en la obra del director surcoreano.





Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.
Al enviar tu correo electrónico, aceptas nuestra Política de Privacidad