💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +18
🔗 Links:
Exposición «Biblia, cultura y colportores» en noviembre, para conocer más sobre la religión evangélica.
Si te interesa la historia, la cultura o simplemente te apetece descubrir una parte fascinante y a menudo poco conocida de nuestro pasado, apunta esta fecha: el 1 de noviembre de 2025 llega a A Coruña la exposición 'Biblia, cultura y colportores'. Es una oportunidad para acercarse a un capítulo crucial de la difusión de ideas y la fe en España, centrado en unas figuras muy particulares: los colportores.
La palabra 'colporteur' viene del francés y se refiere a esos vendedores ambulantes que llevaban sus mercancías colgadas, yendo de casa en casa. Pero los colportores de los que hablamos aquí eran algo más que simples vendedores. Eran personas al servicio de las Sociedades Bíblicas, que se dedicaban a recorrer toda la Península Ibérica, cargados con Biblias, Evangelios, Nuevos Testamentos y otras publicaciones religiosas. Su misión era fundamental: difundir la Biblia en lenguas vernáculas, es decir, en el idioma de la gente, y promover la libre interpretación de las Sagradas Escrituras. Esto, en el siglo XIX y principios del XX, era una idea realmente revolucionaria.
Imagina a estas personas: aventureras, con una reputación intachable y un testimonio de vida que inspiraba confianza. Pasaban meses lejos de sus hogares, enfrentándose a privaciones, pero con la convicción de que estaban llevando un mensaje transformador. Su labor fue clave para que la fe protestante llegara a España. No solo vendían libros; eran verdaderos peregrinos de la fe, que llevaban consigo no solo publicaciones, sino también ideas de libertad de pensamiento y acceso directo a los textos sagrados. Aunque tenían un salario y cobraban un porcentaje de sus ventas, su motivación iba mucho más allá de lo económico. Entendían que si las personas compraban la Biblia, aunque fuera a un precio bajo, le daban más valor que si la recibían gratis.
Esta exposición no solo nos hablará de la figura general del colportor, sino que pondrá el foco en su impacto directo en Galicia. Se rinde un merecido homenaje a la labor pionera de George Borrow, al que muchos conocían como “Jorgito el inglés”. Borrow visitó Galicia en 1837 como colportor y dejó constancia de su paso por nuestra tierra en su famoso libro 'La Biblia en España', un clásico que nos permite entender cómo era la Galicia de la época y cómo se recibió esta nueva forma de entender la religión. Su llegada marcó un antes y un después, fomentando la lectura y la libre interpretación de la Biblia, lo que sentó las bases para el nacimiento de la Iglesia Evangélica en la región.
Pero Borrow no fue el único. La exposición también recordará a otros colportores gallegos que dejaron su huella, como José Valledor, Manuel Sendón, Dolores Fontenla, Bernardo García, Juan Belda, Benita Trabazo e Isaac Campelo. Son nombres que quizás no nos suenen tanto, pero cuya dedicación fue esencial para la difusión de estas ideas. Además, hay una conexión literaria muy interesante: el escritor Manuel Curros Enríquez, una figura clave de nuestra literatura, también ejerció como colportor durante su estancia en Madrid. Esto nos da una idea de la diversidad de personas que se sumaron a esta causa y de cómo la difusión de la Biblia se entrelazó con la cultura y la sociedad de la época.
En cuanto a lo que podrás ver, exposiciones similares en el pasado han mostrado una colección de imágenes antiguas, ejemplares de la Biblia de distintas épocas y lugares, y biografías detalladas de estos colportores gallegos. También se han exhibido efectos personales de algunos de ellos, lo que ayuda a humanizar su figura y a entender mejor su día a día. Es una forma muy visual y cercana de sumergirse en esta parte de la historia.
Aunque los detalles específicos de las actividades para esta edición de 2025 en A Coruña no se han desvelado por completo, basándonos en eventos anteriores sobre la misma temática, es muy probable que la exposición se complemente con un ciclo de conferencias. En el pasado, estas charlas han abordado temas tan interesantes como la relación entre George Borrow y Manuel Azaña, la Galicia que encontró Borrow en 1837, o la repercusión social de la Reforma Protestante a través de las Sociedades Bíblicas y los colportores. Estas conferencias suelen ser una excelente oportunidad para profundizar en el contexto histórico y social de la época y en la figura de los colportores.
También es posible que se organicen actividades paralelas como lecturas públicas de la Biblia o conciertos corales, que añaden una dimensión cultural y participativa al evento. La exposición está pensada para un público general, para cualquiera que tenga curiosidad por la historia de la religión evangélica, la difusión de la Biblia o simplemente quiera conocer más sobre la cultura gallega desde una perspectiva diferente. Es una propuesta cultural que invita a la reflexión y al descubrimiento de un legado histórico importante.
Para más información sobre la agenda cultural de A Coruña, puedes consultar el calendario oficial del Ayuntamiento.
Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.