Planomato Logo
No te pierdas nada
Debates sobre el futuro del cerebro humano
🎤 Evento

Debates sobre el futuro del cerebro humano

📅 viernes, 26 de septiembre de 2025

📍 Sede de ITG (Cantón Grande, 9)

Detalles

💰 Tipo de entrada: Gratis

👤 Edad recomendada: +14

🔗 Links:

Resumen

A Coruña será sede de debates internacionales sobre el futuro del cerebro humano, organizados por The Centre for Neurotechnology and Law, gratuitos y abiertos al público.

Descripción

Parece que A Coruña se va a convertir en un punto de encuentro internacional para hablar de algo que nos toca a todos: el futuro de nuestro propio cerebro. La ciudad ha sido elegida como sede de unos debates muy importantes sobre el futuro del cerebro humano, organizados por una red de investigadores que se llama The Centre for Neurotechnology and Law. Es una noticia destacada, porque estos encuentros buscan acercar al público general el trabajo de expertos de todo el mundo en campos como el derecho, la ciencia, la medicina y la neurotecnología. La idea es clara: responder a los retos que el desarrollo de la neurotecnología nos plantea como seres humanos y, sobre todo, para asegurar nuestro libre desarrollo mental. Que España sea la sede internacional de este evento es un logro, conseguido por Ángel Judel Pereira, un abogado de CCS Abogados y miembro del Comité Ejecutivo de The Centre for Neurotechnology and Law. Su objetivo es que nuestro país y los hispanoamericanos no se queden atrás en la investigación, el conocimiento y la regulación de unas tecnologías que, sin duda, van a cambiar para siempre cómo entendemos la mente y el cerebro. Y es que la neurotecnología no es poca cosa; se espera que la inversión en Estados Unidos supere los 28.000 millones de dólares para 2034, lo que nos da una idea de su impacto.

Un futuro que ya está aquí: los debates sobre el cerebro

Estos debates se van a centrar en cómo la neurotecnología está transformando nuestra relación con el cerebro y qué desafíos nos trae. Se hablará de las implicaciones jurídicas, científicas, médicas y empresariales de estos avances. Imagínate, temas que van desde empresas como Neuralink de Elon Musk hasta cuestiones más profundas sobre cómo la tecnología podría influir en nuestra percepción o incluso en nuestros estados mentales. Lo interesante es que estas jornadas están pensadas para todo el mundo. Son gratuitas y abiertas al público, buscando un acercamiento didáctico. La organización quiere que tanto profesionales como empresarios y el público en general se familiaricen con estas tecnologías, que están llamadas a ser protagonistas de la revolución tecnológica de la próxima década. Esto significa que no hace falta ser un experto para entender de qué va la cosa, sino tener curiosidad por lo que nos depara el futuro.

Voces expertas y el panorama de la neurociencia

Para estos debates, se ha reunido a un elenco de participantes de primer nivel. La inauguración en España contará con figuras como Inés Rey, la alcaldesa de A Coruña; Xulio Ferreiro, ex alcalde y decano de la Facultad de Derecho de la UDC; Antonio Couceiro, presidente de ITG; y Francisco Martelo, médico coruñés y presidente de la Real Academia de Medicina de Galicia. También habrá una importante presencia institucional, con miembros de la Secretaría de Estado de Transformación Digital, la Agencia Española de Protección de Datos, con su nuevo director Lorenzo Cotino, y la Secretaría General de Innovación del Ministerio de Ciencia, con Eva Ortega-Paino.

En el ámbito jurídico, contaremos con expertos como Carlos Amunátegui, quien lideró la primera reforma constitucional en Chile para proteger el cerebro humano; Francisco Caamaño, ex ministro de Justicia; Allan McCay, de la Comisión Australiana de Derechos Humanos y Neurotecnología; y los propios Ángel Judel y Harry Lambert, fundador de Cerebralink.

Desde el lado empresarial y científico, participarán María López, CEO de Bitbrain, una empresa española de neurotecnología; Daniel Fernández Mosquera, CEO de Qubiotech, una empresa gallega de IA aplicada a neuroimagen; y los neurocientíficos Cristina Nombela y Javier Díaz-Nido, que nos explicarán avances como los cerebros artificiales, las copias digitales del cerebro, la intervención sobre la percepción y los estados mentales, la decodificación del habla y la telepatía digital.

Estos debates se enmarcan en un contexto de avances impresionantes en la investigación del cerebro humano y la inteligencia artificial. Por ejemplo, el Human Brain Project (HBP), una iniciativa europea con más de 400 millones de euros de financiación, ha logrado hitos como el atlas más detallado del cerebro humano, la medición de la conciencia, o la mejora de la cirugía de epilepsia con modelos cerebrales digitales. Incluso están construyendo el primer gemelo digital del cerebro humano y han desarrollado la infraestructura EBRAINS para la investigación.

Expertos como Ray Kurzweil, futurista y ex director de ingeniería de Google, ya predicen que en pocos años nuestros cerebros podrían conectarse a inteligencias no biológicas, con nanobots uniendo el neocórtex a la nube para ampliar nuestras capacidades cognitivas. Esto nos llevaría a un 'pensamiento híbrido', donde la IA sería una extensión de nosotros mismos, aunque esto, claro, abre debates éticos y filosóficos importantes.

Facundo Manes, otro neurólogo y neurocientífico de renombre, también reflexiona sobre cómo, aunque nuestro cerebro no cambiará anatómicamente en siglos, sí se adaptará a la información mediada por la tecnología. Él sugiere que la ingeniería genética y la biotecnología podrían expandir nuestras capacidades, permitiendo la creación o regeneración de tejido neuronal y la potenciación de funciones sensoriales o cognitivas mediante implantes o dispositivos externos, lo que nos llevaría a una era 'poshumana' o 'Homocyberneticus'.

Rafael Yuste, neurobiólogo y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia, nos da una perspectiva fascinante sobre cómo funciona el cerebro. Él explica que no es una computadora, sino que está siempre activo, creando un 'modelo mental del mundo' para predecir el futuro y guiar nuestro comportamiento. Compara el cerebro humano con 'tres redes mundiales de internet' en cuanto a nodos, pero que funcionan con la energía de 'un bocadillo'. También destaca que la memoria es un 'acto creativo' y que los recuerdos se reconstruyen continuamente para encajar con nuestro modelo actual del mundo.

Y hablando de cerebro y aprendizaje, no podemos olvidar la Neuroeducación. Esta disciplina, que nace de la neurociencia cognitiva, busca mejorar cómo enseñamos y aprendemos, animando a los docentes a ser investigadores en el aula. Conocer cómo funciona el cerebro es clave para un aprendizaje real que fomente el bienestar personal y social, y desarrolle competencias socioemocionales. Las investigaciones recientes nos dan mucha información sobre emociones, atención, memoria, ejercicio físico, juego, creatividad y trabajo cooperativo, todo ello con un impacto directo en la educación.

Incluso aquí en A Coruña, la Universidad (UDC) ofrece charlas de divulgación científica para el curso 2024/2025, incluyendo una titulada 'Cerebro en acción: aventúrate dentro de tu cabeza', lo que demuestra el interés local por estos temas.

Datos prácticos para no perderse nada

Si te interesa todo esto y quieres asistir, aquí tienes los detalles clave:

  • Evento: Debates sobre el futuro del cerebro humano
  • Fechas:
    • 26 de septiembre (A Coruña)
    • 1 de octubre (Londres)
  • Lugares:
    • En A Coruña: Sede de ITG (Cantón Grande, 9)
    • En Londres: Biblioteca Británica
  • Precio: Gratuitos y abiertos al público
  • Organiza: The Centre for Neurotechnology and Law

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de A Coruña en tu correo.