💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Conferencia a cargo de Alfonso Benito Rica sobre el Cura Merino y el ejército del general Gabriel de Mendizábal, en el marco de la XIII Semana Napoleónica de Vitoria.
Vitoria-Gasteiz se prepara para acoger una de las citas más esperadas de su calendario cultural e histórico: la XIII Semana Napoleónica. Dentro de este prestigioso ciclo de conferencias, el martes 10 de junio de 2025, a las 19:30 horas, Vital Fundazioa Kulturunea será el escenario de una ponencia de gran interés: 'El Cura Merino y el ejército del general Gabriel de Mendizábal'. Esta charla, a cargo de Alfonso Benito Rica, secretario general del Foro para el Estudio de la Historia Militar de España (FEHME), promete arrojar luz sobre episodios menos conocidos de la Guerra de la Independencia, centrándose en dos figuras clave de aquel conflicto.
La conferencia se enmarca en la tradicional Semana Napoleónica, un evento anual organizado por la Asociación Histórica Vitoria 2013 con el apoyo de la Fundación Vital. Este año, el ciclo Desplazados en la Guerra de la Independencia pone el foco en los prisioneros de guerra y otros aspectos históricos vinculados a ellos, ofreciendo una perspectiva fresca y profunda sobre el impacto humano del conflicto.
Vital Fundazioa Kulturunea, ubicado en la calle La Paz, 5 (Centro Dendaraba), es un espacio cultural de referencia en Vitoria-Gasteiz, conocido por albergar una amplia variedad de conferencias, conciertos y actividades. La Sala B, donde tendrá lugar la ponencia, cuenta con un aforo de 114 localidades y está equipada con medios técnicos modernos, incluyendo una pantalla Video Wall, proyector de alta definición y diversos micrófonos, garantizando una experiencia inmersiva y de calidad para los asistentes. La comodidad y la accesibilidad son pilares de este recinto, que facilita la participación ciudadana en eventos de carácter cultural y científico.
La figura central de esta conferencia es Jerónimo Merino Cob, más conocido como el Cura Merino. Nacido en Villoviado, Burgos, su vida dio un giro radical en enero de 1808, cuando la invasión napoleónica de la península ibérica le llevó a empuñar las armas. Inicialmente, fue forzado a transportar enseres para las tropas francesas, pero este incidente, sumado a la profanación de templos y los desmanes de los soldados napoleónicos, encendió su espíritu de resistencia.
Merino se convirtió en uno de los líderes guerrilleros más importantes y conocidos de la Guerra de la Independencia (1808-1814). Su fama no solo se debió a sus capacidades militares, sino también a una presencia masiva en los periódicos de la época, que lo retrataban como un héroe. Al frente de una partida que creció rápidamente, obtuvo de la Junta Suprema Central la facultad de aumentarla, siendo nombrado comandante con el título de la Cruz Roja, un emblema que reflejaba la motivación religiosa de su lucha.
Entre sus acciones más destacadas se cuentan haber causado noventa bajas al enemigo, capturar cincuenta prisioneros, apresar correos y convoyes de munición, atacar las guarniciones francesas en Lerma y salvar el tesoro de Santo Domingo de Silos. En Quintana del Puente, logró arrebatar al enemigo una gran cantidad de armamento y avituallamiento. Su partida evolucionó de un grupo de hombres emboscados a una guerrilla cada vez más regularizada, llegando a contar con cientos de caballos e infantes.
La conferencia también explorará la relación entre el Cura Merino y el general Gabriel de Mendizábal, jefe del 7º Ejército. En otoño de 1811, Mendizábal visitó las tropas de Merino y quedó admirado por su presentación e instrucción. Tal fue su impresión que ordenó aumentar los efectivos de Merino hasta seis mil hombres, una cifra considerable para la época, que reflejaba la confianza en las capacidades del guerrillero.
La ponencia de Alfonso Benito Rica profundizará en la estructura y actuación del 7º Ejército durante aquellos años, y cómo la colaboración entre las fuerzas regulares y las guerrillas, como la del Cura Merino, fue crucial para la resistencia española. Se analizará cómo la figura de Merino, que más tarde volvería a tomar las armas en defensa de los absolutistas durante el Trienio Liberal (1820-1823), se consolidó como un símbolo de la resistencia popular.
Esta conferencia es una cita ineludible para los amantes de la historia militar y para aquellos interesados en comprender mejor los complejos entramados de la Guerra de la Independencia. Alfonso Benito Rica, como investigador y secretario general del FEHME, aportará una visión experta y documentada sobre la guerrilla y la organización militar de la época, ofreciendo detalles y análisis que enriquecerán la comprensión de este periodo crucial de la historia de España.
La entrada a la conferencia es libre, lo que facilita el acceso a este conocimiento especializado y permite a un público amplio sumergirse en los relatos de valentía y estrategia que definieron la lucha contra la invasión napoleónica. No pierda la oportunidad de asistir a esta fascinante charla y descubrir los entresijos de la historia de la mano de uno de sus mayores expertos.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vitoria en tu correo.