Planomato Logo
No te pierdas nada
20 fuegos purificadores arden en el San Xoán de Vigo
🎵 Evento

20 fuegos purificadores arden en el San Xoán de Vigo

📅 martes, 24 de junio de 2025 19:30

📍 Casco Vello

Detalles

💰 Tipo de entrada: Gratis

👤 Edad recomendada: +0

Resumen

El Casco Vello de Vigo acogió el espectáculo de San Xoán con 20 fuegos purificadores, meigas y machos cabríos.

Descripción

La magia de San Xoán en Vigo: Hogueras, sardiñadas y tradiciones

Si hay una noche en el año que Vigo se transforma por completo, esa es la de San Xoán. Aunque el solsticio de verano sea unos días antes, la noche del 23 al 24 de junio es, sin duda, la más corta y, a la vez, la más intensa y mágica de todas. Es una celebración que mezcla lo ancestral con lo festivo, lo pagano con lo religioso, y que cada año reúne a miles de vecinos en torno al fuego y la tradición.

Este año, la ciudad se prepara para encender hasta 20 hogueras autorizadas en distintas parroquias, un número que demuestra la vitalidad de esta fiesta en nuestra ciudad. Desde el centro hasta los barrios más alejados, el olor a sardina asada y el crepitar de la leña serán los protagonistas de una velada inolvidable. Es un plan perfecto para disfrutar en compañía de familia o amigos, sumergiéndose en una de las tradiciones más arraigadas de Galicia.

El Corazón de la Fiesta: Hogueras y Rituales por Toda la Ciudad

El San Xoán en Vigo no es una fiesta que se concentre en un único punto; se extiende por toda la ciudad, con cada barrio aportando su propio toque. El Casco Vello, por ejemplo, es uno de los epicentros. Aquí, la Plaza de O Berbés se convierte en el escenario de la hoguera principal, que se enciende a medianoche al son de los gaiteiros del Casco Vello. Es un espectáculo que incluye un aquelarre con meigas y machos cabríos, añadiendo ese toque místico tan característico de la noche. Además, en el Casco Vello alto, concretamente en la Praza do Abanico, las celebraciones se adelantaron este año al 21 de junio, con una oferta gastronómica que incluía sardinas, empanadillas, choripán y bebidas, preparando el ambiente para la gran noche.

Pero la fiesta no se queda solo en el centro. En Teis, la asociación vecinal organiza su propia celebración en el paseo marítimo de la ETEA, que ya se ha consolidado como una tradición para reivindicar la recuperación de este antiguo recinto militar. Este año, la sardiñada de la ETEA contó con 180 kilos de sardinas, un auténtico festín. Otros años, han tenido conciertos de bandas locales, lo que demuestra la variedad de la oferta.

Matamá es otro de los puntos clave, donde la fiesta arranca temprano con charlas sobre las hierbas de San Xoán y un paseo para conocerlas, seguido de una sardiñada y música de bandas de gaitas. En Alcabre, la hoguera es una de las grandes, con una zona cubierta, sardiñada, chorizos asados y actuaciones de gaiteiros y pandereteiras. El Parque García Picher, de la asociación As da Industria, también solicita permiso para su hoguera y programa actuaciones musicales dentro del festival O Son da Industria, con dos días de fiesta que incluyen actividades infantiles.

Otros barrios que se suman con fuerza a la celebración son Bouzas, que reúne a cientos de personas en la alameda Eduardo Cabello con música; Val do Fragoso, con fiesta en el parking junto a la asociación vecinal y actuaciones musicales; Zamáns, con sardiñada y grupos de gaitas; Cabral, con música, choripán, sardiñada y hoguera; Coruxo, en el Torreiro de O Vao, con hoguera, sardinas, choripán, bebida y música; y Candeán, que sigue las tradiciones con charanga y pandereteiras.

También hay celebraciones destacadas en Bembrive, frente al centro cultural, con sesión vermú, pulpeiro, actividades infantiles, música, sardiñada e hinchables; Valadares, con su fogata junto al centro sociocultural do Pedregal, y donde la fiesta de San Xoán Freixo es la más larga, extendiéndose por cinco días. En Seixo (Beade), la hoguera se enciende en la explanada de la Rúa Seixo 63, y este año la fiesta se adelantó al 20 de junio con grupos folclóricos y el Bruxo Queimán, además de sardinas gratis para socios. Monte da Mina en Castrelos, Navia con su conjuro de la queimada y meco, Saiáns con andaina para conocer las hierbas de San Juan, sardinada y actuaciones musicales, y Lavadores con sardinas, choripán, tortilla, empanada, música tradicional y talleres para niños, completan la lista de puntos con hogueras públicas.

Un Festín para los Sentidos: Música, Gastronomía y Actividades para Todos

La gastronomía es, sin duda, uno de los pilares de San Xoán. Las sardiñadas son el plato estrella, acompañadas de pan de millo, choripán, empanadillas y bebidas. Es una oportunidad fantástica para disfrutar de productos locales en un ambiente festivo. La música también juega un papel fundamental, con una gran variedad de estilos que van desde las tradicionales gaitas y pandereteiras hasta orquestas, bandas de rock locales y DJs, asegurando que haya ritmo para todos los gustos.

Además de la comida y la música, muchas asociaciones y comisiones de fiestas organizan actividades adicionales. Podemos encontrar charlas sobre las propiedades de las hierbas de San Xoán, paseos guiados para recolectarlas, talleres de danzas del mundo, e incluso carreras municipales. Para los más pequeños, hay actividades infantiles e hinchables en varias ubicaciones, haciendo de San Xoán una fiesta apta para toda la familia.

Los rituales también son parte esencial de la noche: saltar la hoguera para espantar los males, lavarse la cara con el agua de flores recogida al amanecer para purificarse y pedir deseos mirando al fuego son algunas de las tradiciones que se mantienen vivas y que invitan a participar.

Seguridad y Consejos para Disfrutar de la Noche

Para que la fiesta sea un éxito y transcurra sin incidentes, es importante recordar algunas normas de seguridad. La celebración de las hogueras está condicionada a la revisión y autorización previa de los bomberos, lo que garantiza que se cumplen las condiciones necesarias. Es fundamental no hacer hogueras en playas, parques, jardines municipales, en el ámbito del casco histórico o cerca de cualquier elemento de patrimonio histórico o cultural. Las multas por infracciones pueden ser elevadas, por lo que es crucial respetar estas prohibiciones.

La vigilancia se refuerza durante esta noche, con drones de la unidad Pegaso y más de 200 efectivos de Policía Local, Guardia Civil, Policía Nacional y Protección Civil. Los accesos a las playas también están controlados para evitar la entrada de materiales para hogueras, buscando proteger nuestro entorno natural. Como dato, el Parque de Bomberos do Morrazo cerró la noche de San Juan 2025 por falta de trabajadores, una situación que se ha repetido en otras ocasiones.

San Xoán más allá de Vigo: La Fiesta en el Área Metropolitana

La magia de San Xoán no se limita a los límites del Concello de Vigo. La fiesta se extiende por toda el área metropolitana, con hogueras y sardiñadas en municipios cercanos como Baiona, Gondomar, O Porriño, A Cañiza, Redondela, Arbo y Nigrán. Cada uno de ellos aporta su propia esencia a la celebración.

En Nigrán, por ejemplo, se presta especial atención a la seguridad en Praia América, con drones y multas elevadas por dañar el ecosistema o hacer agujeros en el arenal. Como alternativa, se ofrece la hoguera de Panxón, que suele incluir conciertos y fuegos artificiales, y que este año se extiende hasta el 25 de junio. Redondela autorizó 52 hogueras en 2024, y O Porriño, diez hogueras organizadas por asociaciones y seis particulares con permisos, lo que da una idea de la magnitud de la celebración en la comarca. En Soutomaior, la fiesta es muy completa, con hinchables para niños, pasacalles, conciertos, espectáculos ecuestres, sardiñada y churrascada con precios populares.


Datos Prácticos del San Xoán en Vigo

  • Qué: Celebración tradicional de San Xoán con hogueras, sardiñadas, música y actividades culturales.
  • Cuándo: La noche principal es del 23 al 24 de junio de 2025. Algunas celebraciones previas se iniciaron el 20 de junio y se extienden hasta el 24 o 25 de junio en algunos puntos.
  • Horario: Los festejos suelen arrancar por la tarde (ej. 17:00h en Matamá, 19:30h en Casco Vello Alto y Cabral). El encendido de la hoguera principal en la Plaza de O Berbés es a medianoche.
  • Dónde: Diversas parroquias y barrios de Vigo. Los puntos más destacados incluyen:
    • Casco Vello: Plaza de O Berbés (hoguera principal), Praza do Abanico.
    • Teis: Paseo Marítimo de la ETEA.
    • Matamá: Ubicación de la fiesta vecinal.
    • Alcabre: Ubicación de la fiesta vecinal.
    • Parque García Picher: Zona de la asociación As da Industria.
    • Bouzas: Alameda Eduardo Cabello.
    • Val do Fragoso: Parking junto a la asociación vecinal (Balaídos).
    • Zamáns: Ubicación de la fiesta vecinal.
    • Cabral: Ubicación de la fiesta vecinal.
    • Coruxo: Torreiro de O Vao.
    • Candeán: Ubicación de la fiesta vecinal.
    • Bembrive: Frente al centro cultural.
    • Valadares: Junto al centro sociocultural do Pedregal.
    • Seixo (Beade): Explanada de la Rúa Seixo 63.
    • Monte da Mina (Castrelos): Ubicación de la fiesta.
    • Navia: Ubicación de la fiesta.
    • Saiáns: Ubicación de la fiesta.
    • Lavadores: Ubicación de la fiesta.
  • Precio: Acceso gratuito a las celebraciones. La comida y bebida (sardiñadas, choripán, etc.) pueden tener precios populares o ser gratuitas para socios en algunas asociaciones.
  • Público: Evento apto para todas las edades, ideal para disfrutar en familia o con amigos.
  • Recomendaciones: Se prohíbe hacer hogueras en playas, parques, jardines municipales, en el ámbito del casco histórico y cerca de cualquier elemento de patrimonio histórico o cultural. Respetar las indicaciones de seguridad y las zonas autorizadas para las hogueras.

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.