💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +8
🔗 Links:
Presentación del libro 'Os xéneros musicais tradicionais e populares galegos' de Moisés Quintas y Victoria Pérez en Vigo.
Este jueves, la Libraría Cartabón en Vigo se convierte en el punto de encuentro para una cita muy especial que celebra nuestra rica herencia cultural y musical. Moisés Quintas y Victoria Pérez, dos figuras clave en la investigación y divulgación de la música gallega, nos traen la presentación de su nuevo libro-CD, 'Os xéneros musicais tradicionais e populares galegos'. Es una oportunidad fantástica para sumergirse en las raíces de nuestra tradición sonora y conocer de primera mano el trabajo detrás de esta ambiciosa obra.
El libro no es solo un texto; es una auténtica enciclopedia didáctica que explora los géneros cantados, instrumentales, bailados y danzados de la tradición musical gallega. Los autores han puesto el foco en explicar sus características, el contexto en el que se interpretaban y su finalidad, haciendo que sea accesible tanto para expertos como para quienes se acercan por primera vez a este fascinante mundo. Es de esos proyectos que te hacen sentir orgulloso de lo nuestro, un esfuerzo por preservar y compartir un patrimonio que nos define.
Lo que hace a esta obra aún más especial es su formato dual. Por un lado, tenemos un volumen de casi 300 páginas, repleto de información y análisis. Por otro, viene acompañado de un CD inédito que incluye 31 melodías. Y aquí viene lo interesante: estas piezas han sido cuidadosamente seleccionadas de cancioneros antiguos y, lo que es más valioso, de fuentes vivas, es decir, de la tradición oral que aún pervive. Algunas de estas melodías, de hecho, nunca antes habían visto la luz en una publicación, lo que convierte a este CD en un auténtico tesoro para los amantes de la música tradicional.
Para dar vida a estas melodías, el CD cuenta con la colaboración de artistas de la talla de Uxía, Xisco Feijóo, Tino Baz y Juan Eiras, nombres que resuenan con fuerza en el panorama musical gallego. Pero la sorpresa no termina ahí: dos de las piezas, una de los maios y otra infantil, están interpretadas por niños de las escuelas CEIP Xosé Fernández López de O Porriño y CEIP Atín Cela de Mos. Esto no es casualidad, ya que Moisés Quintas y Victoria Pérez son maestros en estos centros, lo que subraya el enfoque didáctico y la vocación de la obra de ser una herramienta útil en las aulas. Es un detalle que muestra el compromiso de los autores con la transmisión de este legado a las nuevas generaciones, asegurando que la música tradicional siga viva y evolucionando.
Conocer la trayectoria de este libro te da una idea de la pasión y el esfuerzo que hay detrás. El proyecto de 'Os xéneros musicais tradicionais e populares galegos' no es algo de hoy para mañana; de hecho, comenzó su andadura en 2003, cuando Moisés Quintas y Victoria Pérez obtuvieron una licencia de estudios de la Consellería de Educación. Después de esa fase inicial, el trabajo estuvo, como ellos mismos cuentan, 'dormido' durante más de veinte años. Imagina la cantidad de investigación, lectura de cancioneros como los de Castro Sampedro, Dorothé Schubarth, Antón Santamarina, o Bal y Gay, y la recopilación de experiencias propias que se han acumulado durante todo este tiempo. Es un testimonio de perseverancia y dedicación a nuestra cultura.
La publicación de este libro-CD llega en un momento especialmente significativo para la música tradicional gallega, coincidiendo con la dedicación del Día das Letras Galegas 2025 a las cantareiras. Aunque los autores aseguran que fue una feliz coincidencia, ya que forzaron la finalización para mayo al conocer la dedicación, no se puede negar que el momento es perfecto. Este trabajo se suma a la corriente actual de revisitar nuestra música tradicional desde una óptica contemporánea, un movimiento que vemos en grupos como Tanxugueiras o Baiuca, que fusionan lo ancestral con lo urbano y lo llevan a nuevos públicos. El objetivo de Moisés y Victoria es claro: que este legado musical no solo se transmita de forma oral, sino que también quede plasmado por escrito, sirviendo como un recurso fundamental para las futuras generaciones de músicos, educadores e investigadores.
Si te ha picado la curiosidad y quieres conocer más sobre esta obra y sus autores, apunta bien los detalles de la presentación:
Es una cita ineludible para quienes valoran el patrimonio cultural de Galicia y buscan entender mejor los pilares de nuestra identidad sonora. ¡No te la pierdas!
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.