💰 Tipo de entrada: De pago
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
Excursiones de fin de curso a las islas Cíes y Ons desde el puerto de Vigo, con gran afluencia de escolares.
Con la llegada del buen tiempo y el final del curso escolar, hay un plan que se convierte en un clásico en Vigo: las excursiones a las maravillosas Islas Cíes y Ons. Este año, el 17 de junio de 2025, el Puerto de Vigo se llenará de vida con la salida de numerosos barcos repletos de escolares, turistas y vigueses que buscan disfrutar de uno de los tesoros naturales más impresionantes de Galicia.
Estas excursiones de fin de curso son un evento anual muy esperado, especialmente por los centros educativos que ven en las Islas Atlánticas el escenario perfecto para una jornada inolvidable. Pero no solo los escolares se animan; muchos visitantes de fuera y vecinos de la ciudad aprovechan estas fechas para redescubrir la magia de nuestro Parque Nacional Marítimo-Terrestre.
Las Islas Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada forman el Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, un espacio natural de valor incalculable. El acceso a estas islas está regulado para proteger su ecosistema, lo que significa que hay un límite diario de visitantes y es necesario solicitar un permiso previo para la visita. Esto asegura que el entorno se mantenga en perfectas condiciones para el disfrute de todos.
Las Cíes son, sin duda, la joya de la corona. Este archipiélago está formado por las islas Monteagudo, do Faro y San Martiño. Las dos primeras están unidas por la famosa Playa de Rodas, que ha sido reconocida como una de las mejores playas del mundo por su arena blanca y sus aguas cristalinas. La Isla de San Martiño, por su parte, no es accesible para visitas turísticas regulares, lo que contribuye a su conservación.
Lo que más llama la atención de las Cíes es el contraste entre sus playas paradisíacas en la cara este y los impresionantes acantilados rocosos en la cara oeste. Es un paisaje que te deja sin aliento. Además, estas islas tienen una historia geológica fascinante: hasta hace unos 4.000 años, eran cimas de montañas conectadas a tierra firme. La subida del nivel del mar las transformó en las islas que conocemos hoy, y aún se pueden encontrar restos de dunas fósiles y árboles que confirman este pasado.
Para los amantes de la naturaleza y el senderismo, las Cíes ofrecen cuatro rutas principales, todas bien señalizadas y que parten del embarcadero. La Ruta del Faro de Cíes es la más larga y popular, con 3,5 km de ida y una dificultad media, pero las vistas panorámicas del archipiélago, la ría de Vigo y el océano Atlántico hacen que el esfuerzo merezca la pena. Otras rutas interesantes son la del Faro da Porta, la del Alto do Príncipe y la del Faro do Peito. Estas rutas permiten explorar la isla sin adentrarse en las zonas de reserva, que son más delicadas.
Entre los puntos de interés que no te puedes perder en Cíes están la Playa de Nosa Señora, la curiosa Pedra da Campá (una roca perforada por la erosión), el Observatorio de aves, ideal para avistar gaviotas patiamarillas y cormoranes moñudos, y el Castro de As Hortas, donde se conservan restos de un poblado de la Edad de Bronce. También está la Laguna de los Nenos (Lago dos Nenos), un ecosistema único de agua salada entre Monteagudo y do Faro, donde no está permitido bañarse para preservar su fragilidad.
Si te animas a pasar más de un día, la única isla del Parque Nacional donde se permite la acampada es la Isla de Cíes, en la isla del Faro. Es fundamental reservar con antelación, y el camping ofrece tanto tiendas ya montadas como la opción de llevar la tuya, además de servicios como restaurante, baños y duchas. En cuanto a la comida, hay un restaurante y una cafetería en la isla de Monteagudo, cerca del punto de desembarco, aunque siempre es buena idea llevar algo de casa o contratar un picnic, especialmente en días de mucha afluencia.
La Isla de Ons, situada en la entrada de la Ría de Pontevedra, es la isla principal de su propio archipiélago. A diferencia de Cíes, Ons ha estado habitada continuamente desde la Edad del Hierro, lo que le da un carácter especial. Es famosa por sus acantilados, sus playas vírgenes y sus senderos panorámicos.
Entre sus playas destacan la Playa de Melide, una cala nudista de arena blanca y aguas cristalinas, y otras como Canexol, Pereiró, Dornas y Area dos Cans. Los puntos de interés incluyen el misterioso Burato do Inferno, una sima natural de más de 40 metros de profundidad envuelta en leyendas, la Ruta del Faro de Ons, el Mirador de Fedorentos y las Furnas, cuevas marinas que, aunque no son accesibles al público, se pueden ver desde algunos miradores.
Y si hablamos de Ons, no podemos olvidarnos de su gastronomía, especialmente famosa por su pulpo a la gallega, un plato que no te puedes perder si visitas la isla. Además de senderismo y avistamiento de aves marinas, Ons es un Destino Starlight, lo que la convierte en un lugar ideal para el astroturismo.
Aunque las excursiones de fin de curso suelen centrarse en Cíes y Ons, es importante recordar que Sálvora y Cortegada también forman parte de este Parque Nacional. La Isla de Sálvora, en la Ría de Arousa, es un enclave natural e histórico con leyendas de piratas y sirenas, y fue escenario de un trágico naufragio en 1921. Cortegada, por su parte, en la misma Ría de Arousa, alberga el bosque de laurisilva más grande de la península ibérica, conocido como el 'bosque flotante', y tiene una historia ligada a la realeza y leyendas como la del Urco. Ambas islas tienen acceso regulado y requieren autorización previa, con visitas guiadas para preservar su singularidad.
Para estas excursiones, las navieras Mar de Ons y Piratas de Nabia son las encargadas de ofrecer los servicios de ferry desde el Puerto de Vigo a las Islas Cíes y Ons. Piratas de Nabia también tiene rutas a Sálvora y Cortegada desde otros puertos cercanos.
Los precios de los billetes de ida y vuelta varían según la isla, pero para que te hagas una idea, las Islas Cíes suelen costar entre 24 y 30 €, y la Isla de Ons entre 20 y 25 €. La duración del trayecto es de unos 45 minutos a 1 hora y 30 minutos, dependiendo del destino.
Es muy recomendable reservar con antelación, sobre todo si vas en grupo. Para los grupos escolares, se exige un depósito del 30% al reservar y el resto del pago 15 días antes del viaje. Ten en cuenta que las cancelaciones con menos de 15 días de antelación conllevan el 100% de gastos.
Un detalle importante es que la gestión del permiso de la Xunta de Galicia para acceder a las Islas Cíes ya está incluida en el billete. En temporada alta (del 15 de mayo al 30 de septiembre y Semana Santa), cada visitante debe llevar su autorización (en el móvil o impresa), mientras que fuera de temporada, el guía se encarga de llevarla.
La salida habitual desde Vigo para estas excursiones es a las 11:00 H, aunque se recomienda presentarse 30 minutos antes. La vuelta desde la isla de Ons suele ser a las 17:30 H, pero los horarios pueden variar según la temporada y la naviera, así que siempre es bueno confirmarlo.
Para los grupos escolares, se requiere un mínimo de 25 personas y es necesario facilitar un listado con nombre, apellidos, fecha de nacimiento y DNI de cada pasajero para poder emitir los billetes y solicitar los permisos.
Además del transporte, para los grupos escolares se ofrecen servicios adicionales como animación a bordo, que incluye juegos por equipos, carreras de relevos, gymkanas de orientación y baile. Las rutas de senderismo en las islas también se adaptan al grupo y al tiempo disponible. En cuanto a la comida, se puede optar por un picnic (desde 7,50 €) o una comida completa (20 € IVA incluido), aunque se desaconseja comer en los restaurantes de la isla debido a la posible masificación.
Si te gusta el buceo, hay varios centros que ofrecen cursos y salidas guiadas en las Islas Cíes y Ons, como Buceo Rías Baixas, Hydronauta Centro de Buceo, Atlantis Buceo y Buceo Islas Cíes. Recuerda que el baño está permitido en las playas habilitadas, pero el uso de jabones y productos químicos está prohibido para proteger el ecosistema.
En cuanto al alojamiento, no hay opciones dentro de las Islas Atlánticas de Galicia, salvo el camping en Cíes. Si necesitas pernoctar, lo mejor es buscar opciones en Vigo, Bueu, Cangas, Sanxenxo o Vilagarcía de Arousa.
El Puerto de Vigo es uno de los más importantes de España y Europa, con una larga historia que lo convierte en un centro clave para el comercio, la pesca y, por supuesto, el turismo. De hecho, se organizan visitas guiadas al puerto para escolares y grupos, donde se puede conocer de cerca la actividad pesquera y el trabajo de los profesionales en la lonja.
Si después de tu excursión a las islas te quedas con ganas de explorar más la ciudad, Vigo tiene mucho que ofrecer. Puedes pasear por el Casco Vello, el centro histórico, o subir al Monte de O Castro, donde se encuentran los orígenes de la ciudad con un yacimiento castreño y una fortaleza. El Parque de Castrelos, con su Pazo y Auditorio, es el mayor parque urbano y un lugar ideal para relajarse. La Playa de Samil, con sus 1.500 metros de largo, es la más famosa de la ciudad.
No dejes de visitar el Mercado de la Piedra, conocido por sus ostras, o explorar la oferta cultural con museos como el MARCO (Museo de Arte Contemporáneo de Vigo), la Villa Romana de Toralla, el Centro Arqueológico Salinae (la única salina romana de evaporación solar musealizada), el Museo Etnográfico Liste o la Casa de las Artes, todos ellos con entrada gratuita.
En definitiva, las excursiones a las Islas Cíes y Ons son una experiencia que combina naturaleza, historia y aventura, y que se ha consolidado como una de las actividades estrella del fin de curso en Vigo. ¡Un planazo para disfrutar de nuestro entorno!
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.