💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +10
🔗 Links:
Una conversación sobre la comunidad y la cultura lindy hopper, seguida de baile y petiscos.
Este jueves, 13 de junio, la Caixa de Ritmos en Vigo acoge un evento que va más allá de los pasos de baile. Se trata de 'Cariño, tenemos que hablar', una propuesta de Swing On para charlar sobre la comunidad y la cultura lindy hopper. Y sí, después de la conversación, la cosa se anima con baile y unos petiscos para rematar la tarde. Es una oportunidad para acercarse a un estilo de vida, no solo a un tipo de música o de baile.
Si te interesa el lindy hop, si ya eres parte de esta comunidad o si simplemente tienes curiosidad por entender mejor qué hay detrás de este fenómeno cultural, esta es tu cita. No es solo una clase o un concierto; es un espacio para la reflexión y el encuentro, algo que siempre se agradece en nuestra ciudad.
Para entender bien de qué va 'Cariño, tenemos que hablar', es importante conocer un poco la historia del lindy hop. Este baile, que es mucho más que una serie de pasos, nació en los 'Ballroom' de Harlem a finales de los años treinta. Su origen es afroamericano y surgió en un contexto de fuerte conflicto racial en Estados Unidos. Para la comunidad negra de la época, el lindy hop fue una forma de expresión, de evasión y, en muchos sentidos, una herramienta de lucha contra la discriminación. Era una manifestación artística de una cultura que, a menudo, era silenciada o invisibilizada.
En la actualidad, la comunidad lindy hopper global está inmersa en una conversación muy necesaria sobre el reconocimiento de estas raíces negras. Se busca visibilizar y corregir la invisibilización histórica de la cultura del baile negro, asegurando que se enseñe y se practique con el respeto que merece su contexto, su música y sus valores. Figuras como Frankie Manning, uno de los pioneros del lindy hop, son un ejemplo de cómo este baile promovió la integración racial incluso antes de movimientos como el de Martin Luther King, con blancos y negros bailando juntos en lugares icónicos como el Savoy Ballroom. El swing, en su esencia, no tiene color; es una música que eleva y une por encima de cualquier diferencia.
Esta reflexión sobre la inclusión, la representación y la historia es fundamental. Se anima a organizadores de eventos y profesores a pensar en cómo acoger a todas las personas, sin importar su raza, religión, orientación sexual, identidad de género, edad, tipo de cuerpo o habilidad física o mental. Es un compromiso con la diversidad y la acogida que define a la comunidad lindy hop, una comunidad que se caracteriza por ser sólida y muy acogedora.
Detrás de este evento y de gran parte de la escena lindy hop en Vigo están Caixa de Ritmos y el proyecto Swing On. Caixa de Ritmos es una escuela de baile situada en el centro de nuestra ciudad, fundada por Elena Branco y Jorge Patiño. Abrió sus puertas en 2021 y, desde el principio, su filosofía ha ido más allá de la simple enseñanza de pasos.
Elena y Jorge, a través de Swing On, llevan 12 años expandiendo el lindy hop, su música y su cultura por las Rías Baixas. Antes de abrir la escuela, ya daban clases en bares, asociaciones culturales y pequeños locales, construyendo poco a poco esta comunidad. Además de ser profesores, son DJs reconocidos que han pinchado en festivales internacionales de lindy hop, lo que les da una perspectiva muy completa de este mundo. El equipo de Swing On se completa con Carlos Tomico y Andrea Costa, que también contribuyen a esta labor.
En Caixa de Ritmos no solo aprendes lindy hop, charleston, blues o boogie woogie, tanto en solo como en pareja. La escuela apuesta por valores sociales importantes como la inclusión y el antirracismo, transmitiendo el baile desde una perspectiva social y política más respetuosa. En sus clases, se esfuerzan por comentar aspectos del contexto y origen de la música, y hacen una selección de artistas que incluye a más mujeres. Su objetivo principal es que cualquier persona que entre por la puerta se sienta parte del grupo, promoviendo una inclusividad real.
Además de las clases, Caixa de Ritmos es un centro cultural activo. Proyectan películas, imparten talleres de otras disciplinas (como flamenco) y organizan charlas sobre aspectos sociales y artísticos, así como otros eventos culturales. Disponen de un espacio muy cómodo con microondas y una barra, perfecto para comer algo y charlar antes o después de las actividades, fomentando ese ambiente de comunidad que tanto valoran.
Si te ha picado la curiosidad y quieres sumarte a esta conversación y al baile, aquí tienes los detalles clave:
Es una oportunidad fantástica para conectar con la cultura del swing en un ambiente cercano y reflexivo. ¡Anímate a participar!
Suscríbete para recibir los mejores planes de Vigo en tu correo.