Planomato Logo
No te pierdas nada
Perseidas 2025: Lluvia de estrellas
🏛️ Evento

Perseidas 2025: Lluvia de estrellas

📅 12 de agosto - 13 de agosto

🕒23:30

📍 Monte Pedroso

Detalles

💰 Tipo de entrada: Gratis

👤 Edad recomendada: +6

🔗 Links:

Resumen

Observación de la lluvia de meteoros Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo, en Santiago de Compostela.

Descripción

Este agosto, Santiago de Compostela se prepara para un espectáculo natural que nos regala el cielo cada año: la lluvia de estrellas de las Perseidas. Conocidas popularmente como las Lágrimas de San Lorenzo, este fenómeno astronómico es una cita ineludible para quienes disfrutan de mirar hacia arriba y dejarse sorprender por la inmensidad del universo.

Las Perseidas 2025 prometen ser una de esas noches mágicas, y aquí te contamos todo lo que necesitas saber para no perderte ni un solo destello.

¿Qué son las Perseidas y cuándo verlas?

Las Perseidas son, en esencia, diminutas partículas que se desprenden del cometa 109P/Swift-Tuttle. Cada año, cuando la Tierra atraviesa el rastro de polvo y fragmentos rocosos que este cometa deja a su paso (un cometa que, por cierto, tarda 133 años en completar su órbita alrededor del Sol), estas partículas entran en nuestra atmósfera. La fricción las incinera, creando esos destellos luminosos que conocemos como estrellas fugaces. Es un fenómeno anual visible en el hemisferio norte, y su nombre popular, Lágrimas de San Lorenzo, viene de que su pico de actividad coincide con la festividad de este mártir, el 10 de agosto. La leyenda cuenta que cada destello representa las lágrimas que derramó durante su martirio.

La lluvia de meteoros de las Perseidas es visible en un periodo bastante amplio, que va desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto. Sin embargo, el momento clave, el punto de máxima actividad para este 2025, se espera entre el 12 y el 13 de agosto. Durante estas noches, la tasa de meteoros puede superar el centenar por hora, lo que significa que tendremos muchas oportunidades de ver esos trazos de luz cruzando el firmamento.

Para 2025, las condiciones se prevén especialmente buenas. El máximo de actividad se producirá tres días antes de la luna nueva, lo que significa que tendremos cielos más oscuros y despejados, ideales para la observación. Las horas más activas suelen ser después de la medianoche y antes del amanecer, así que lo ideal es comenzar la observación alrededor de las 23:30 y continuar pasada la medianoche para aprovechar al máximo el espectáculo. Aunque en 2021 las horas de máxima cantidad de estrellas fugaces fueron de 21:00 a 24:00, la recomendación general es tras la medianoche.

Preparativos para una noche de estrellas

Lo primero y más importante: no necesitas telescopio ni prismáticos para disfrutar de las Perseidas. La belleza de este evento es que se puede observar a simple vista. Lo fundamental es buscar un lugar oscuro, lo más alejado posible de la contaminación lumínica de la ciudad. Una vez allí, es importante darle tiempo a tu vista para que se adapte a la oscuridad, unos 20 minutos suelen ser suficientes.

Cuando estés listo, dirige la mirada hacia las zonas más oscuras del cielo. Si la Luna está presente, lo mejor es mirar en la dirección opuesta a su posición. Aunque los meteoros parecen provenir de la constelación de Perseo, pueden aparecer en cualquier punto del cielo, así que te recomendamos contemplar el mayor campo visual posible.

Para que la experiencia sea cómoda, es aconsejable llevar una manta o una silla reclinable para poder tumbarte y mirar el cielo sin forzar el cuello. Y no olvides el abrigo, porque aunque sea agosto, las temperaturas pueden bajar y alcanzar los 16 grados durante la noche.

Si eres aficionado a la fotografía y quieres intentar capturar alguna de estas fugaces, un buen consejo es usar una aplicación como SkyMap para localizar la constelación de Perseo. Necesitarás un trípode y ajustar el tiempo de exposición de tu cámara para realizar disparos de entre 20 y 30 segundos.

Los mejores rincones para la observación en Santiago y alrededores

Santiago de Compostela y sus alrededores ofrecen varios puntos privilegiados para disfrutar de las Perseidas, lejos del bullicio y las luces de la ciudad.

  • Monte Pedroso: Este es un clásico. Ofrece un mirador natural sobre la ciudad. Para evitar la contaminación lumínica, lo mejor es subir a la zona más alta y mirar hacia las comarcas del suroeste de Santiago, donde los pueblos pequeños emiten menos luz. Es uno de los puntos más altos de la ciudad y un mirador muy popular.
  • Monte do Gozo: Famoso por ser un punto clave en el Camino de Santiago y escenario de grandes conciertos. Es un lugar alto, casi sin contaminación lumínica, ideal para ver el cielo despejado, especialmente si te colocas de espaldas a la ciudad. El mejor lugar es al lado del Centro Europeo de Peregrinación.
  • Monte Viso (o Monte de Deus): Ofrece buenas condiciones para observar el fenómeno sin instrumentos ópticos. Aquí, lo ideal es mirar hacia el norte o el sur, alejándote de las luces de Santiago. La entrada de la Ciudad de la Cultura, por su luminosidad, no es el mejor sitio.
  • Pico Sacro (Boqueixón): A unos 20 minutos de Santiago, con 533 metros de altitud y un horizonte despejado, es uno de los lugares más recomendables. Es un monte aislado y con poca vegetación, lo que permite una visibilidad óptima. Para llegar, toma la carretera N-525 en dirección a Benavente y desvíate en Lestedo.
  • Monte da Grela (Lampai, Teo): Supera los 400 metros y está libre de interferencias lumínicas. También conocido como Mirador da Agrela, con 410 metros de altura, permite ver incluso algunas islas de la ría de Arousa. Es un lugar más íntimo y pequeño, con una subida algo dificultosa. Se llega por la carretera N-550 pasando por O Milladoiro y Teo, girando hacia Lampia hasta la Capilla de Santa Ana, donde puedes dejar el vehículo.
  • Mirador de Montouto (Teo): A 339 metros de altitud, con importancia histórica (fue escenario de la Batalla de Cacheiras en 1846). Ofrece vistas de Compostela, el valle del río Ulla y el Pico Sacro. Está a unos 15 minutos en coche desde el centro, por la carretera AC-841 desde el Castiñeiriño.

Más allá de Santiago, Galicia cuenta con otros enclaves espectaculares para la observación de estrellas. Lugares como Peña Trevinca en A Veiga (Ourense), que es el techo de Galicia y un destino certificado Starlight, o enclaves de la Costa da Morte como Cabo Touriñán o el Monte Pindo. Las Islas Cíes y Ons, libres de contaminación lumínica, o las Sierras del Courel y Os Ancares en Lugo, donde el cielo nocturno se muestra en todo su esplendor, son también opciones fantásticas. Otros puntos incluyen el Parque Natural de las Fragas do Eume, el Observatorio de Forcarei, el Mirador de A Curota y la Serra do Suído.

Si prefieres la playa, la recomendación es evitar los arenales más urbanos y buscar calas más apartadas. En Porto do Son, por ejemplo, puedes optar por la playa de Ornanda o de las Gaviotas en lugar de Coira. En Muros, es mejor ir hacia Louro, conocido por su arena fina y sus olas.


Datos prácticos del evento

  • Nombre del evento: Perseidas 2025: Lluvia de estrellas
  • Característica principal: Observación de la lluvia de meteoros Perseidas, también conocidas como Lágrimas de San Lorenzo.
  • Localidad: Santiago de Compostela y alrededores.
  • Fechas de visibilidad: Del 17 de julio al 24 de agosto.
  • Pico de actividad 2025: Entre el 12 y el 13 de agosto.
  • Tasa de meteoros en el pico: Puede superar el centenar por hora.
  • Condiciones 2025: Especialmente buenas, tres días antes de la luna nueva, con cielos despejados.
  • Horas más activas: Después de la medianoche y antes del amanecer.
  • Horario ideal de observación: Comenzar alrededor de las 23:30 y continuar pasada la medianoche.
  • Recomendaciones para la observación:
    • No se necesita telescopio ni prismáticos.
    • Buscar un lugar oscuro, lejos de la contaminación lumínica.
    • Dejar que la vista se adapte a la oscuridad durante unos 20 minutos.
    • Dirigir la mirada hacia las zonas más oscuras, en la dirección opuesta a la posición de la Luna si esta está presente.
    • Contemplar el mayor campo visual posible, ya que los meteoros pueden aparecer en cualquier punto del cielo.
    • Llevar una manta y abrigo para protegerse del fresco de la noche (temperaturas pueden alcanzar los 16 grados).
  • Lugares de observación recomendados en Santiago y alrededores:
    • Monte Pedroso: Zona más alta mirando hacia las comarcas del suroeste de Santiago.
    • Monte do Gozo: Al lado del Centro Europeo de Peregrinación, de espaldas a la ciudad.
    • Monte Viso (o Monte de Deus): Mirando hacia el norte o el sur, lejos de las luces de Santiago.
    • Pico Sacro (Boqueixón): A unos 20 minutos de Santiago, por la carretera N-525 en dirección a Benavente, desvío en Lestedo.
    • Monte da Grela (Lampai, Teo): Por la carretera N-550 pasando por O Milladoiro y Teo, girando hacia Lampia hasta la Capilla de Santa Ana.
    • Mirador de Montouto (Teo): A unos 15 minutos en coche desde el centro, por la carretera AC-841 desde el Castiñeiriño.
  • Otros lugares recomendados en Galicia:
    • Peña Trevinca (A Veiga, Ourense)
    • Costa da Morte (Cabo Touriñán o Monte Pindo)
    • Islas Cíes y Ons
    • Sierras del Courel y Os Ancares (Lugo)
    • Parque Natural de las Fragas do Eume
    • Observatorio de Forcarei
    • Mirador de A Curota
    • Serra do Suído
  • Playas recomendadas para la observación:
    • Evitar arenales urbanos, ir a calas más apartadas.
    • En Porto do Son: playa de Ornanda o de las Gaviotas.
    • En Muros: Louro.
  • Recomendaciones para fotografía:
    • Usar la aplicación SkyMap para buscar la constelación de Perseo.
    • Llevar un trípode.
    • Ajustar el tiempo de exposición para realizar disparos entre 20 y 30 segundos.

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de Santiago De Compostela en tu correo.