Planomato Logo
No te pierdas nada
La comunidad colombiana baila al ritmo del vallenato
🎉 Evento

La comunidad colombiana baila al ritmo del vallenato

📅 lunes, 14 de julio de 2025

📍 Plaza de Bispo Cesáreo, Alameda

Detalles

💰 Tipo de entrada: Gratis

👤 Edad recomendada: +6

🔗 Links:

Resumen

La comunidad colombiana de Ourense celebra la Fiesta de la Independencia con música en vivo (vallenato, cumbia, salsa), gastronomía y actividades para todas las edades.

Descripción

La Alameda de Ourense se llenó de color, música y sabor el pasado 14 de julio, con la celebración de la Fiesta de la Independencia colombiana. Fue un evento que transformó la plaza de Bispo Cesáreo en un auténtico crisol de tradiciones, sonidos y sabores característicos del país cafetero, y que ya se está haciendo un hueco en el calendario festivo de nuestra ciudad.

Organizada por la asociación Colombia Unida, con el apoyo del Concello de Ourense, esta fiesta es una muestra clara de cómo la comunidad colombiana, que cuenta con 3.544 ciudadanos empadronados en Ourense según el INE, enriquece nuestra vida cultural. Es un reflejo de la creciente diversidad que vivimos, donde eventos como este o la Fiesta de la Chinita de la comunidad venezolana, se han convertido en citas esperadas.

Un Viaje por los Sabores y Sonidos de Colombia en Ourense

Desde el momento en que uno se acercaba a la plaza, el ambiente ya te envolvía. El aroma de arepas recién hechas, el sancocho humeante y las empanadas crujientes invitaban a sumergirse de lleno en la rica gastronomía colombiana. Emprendedores locales montaron sus 'chiringuitos', ofreciendo desde artesanías coloridas hasta los sabores más auténticos de Colombia, permitiendo a los ourensanos y visitantes probar un pedacito de su cultura.

La música en vivo fue, sin duda, uno de los grandes protagonistas. Los ritmos colombianos llenaron cada rincón, con una mezcla que iba desde la cumbia y el vallenato hasta el reggaetón y la salsa. Era imposible no contagiarse de la energía. Familias enteras, jóvenes y mayores, se animaron a bailar, y también hubo espacio para recordar las danzas folclóricas, con trajes típicos y coreografías ancestrales que nos transportaban directamente a Colombia. Además de la música y el baile, la celebración incluyó pequeñas representaciones de teatro y la oportunidad de ver a talentos emergentes mostrando su arte.

Este encuentro estaba pensado para todas las edades. Los más pequeños tuvieron su espacio con juegos y actividades lúdicas, asegurando que la diversión fuera para todos. Ver a familias enteras participando activamente, disfrutando de cada momento, era la mejor prueba de que este tipo de eventos son un punto de encuentro y celebración para la comunidad.

El Vallenato: Corazón de la Fiesta y Patrimonio Mundial

Si hay un género musical que define esta celebración, ese es el vallenato. Es el corazón de la fiesta y un pilar fundamental de la cultura colombiana. Originario de la Región Caribe de Colombia, específicamente de la provincia de Padilla, el vallenato fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2015, lo que subraya su valor universal.

Tradicionalmente, el vallenato se interpreta con tres instrumentos principales que no necesitan amplificación: el acordeón diatónico, que tiene una clara influencia europea; la caja vallenata, con raíces africanas; y la guacharaca, de origen indígena. Esta combinación de instrumentos refleja la rica mezcla cultural de Colombia. Dentro del vallenato, existen diferentes ritmos o 'aires musicales': el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora, cada uno con su propio carácter y cadencia.

La popularidad del vallenato trasciende las fronteras de Colombia, llegando a países como Ecuador, Panamá, Perú, Venezuela, Argentina, Bolivia, México y Paraguay, donde también es muy apreciado. Se cree que el término 'vallenato' viene de la frase 'nato del Valle', en referencia a los nacidos en Valledupar, la capital del departamento del Cesar, donde el género tiene un arraigo especial.

Históricamente, el vallenato surgió de los cantos de vaquería y se desarrolló en reuniones sociales informales, conocidas como parrandas, cumbiambas y fiestas. Las 'piquerías', que son competencias de improvisación de versos, fueron clave para su creación y difusión. Las parrandas, en particular, son reuniones sociales centradas en escuchar la música, sin baile, y tienen protocolos específicos, como la atención primordial al músico y la ausencia de horarios fijos.

Con el tiempo, la música vallenata ha evolucionado. El acordeón se incorporó masivamente a finales del siglo XIX y principios del XX. A mediados del siglo XX, el vallenato empezó a ser aceptado por todas las clases sociales y a difundirse por el resto del país, con la aparición de cantantes solistas y compositores independientes. Hoy en día, el vallenato se ha comercializado, incorporando instrumentos modernos como batería, sintetizadores y guitarras eléctricas, lo que ha generado debates sobre la conservación de sus raíces más puras. Existen diferentes estilos: el tradicional o folclórico, el comercial, el romántico (influenciado por la balada) y la Nueva Ola, que combina elementos carnavalescos y electrónicos.

Datos Prácticos del Evento

  • Nombre del Evento: La comunidad colombiana baila al ritmo del vallenato
  • Fecha: 14 de julio (se llevó a cabo)
  • Lugar: Alameda, plaza de Bispo Cesáreo, Ourense
  • Organiza: Asociación Colombia Unida, con el apoyo del Concello de Ourense
  • Características principales: Celebración de la Fiesta de la Independencia colombiana, con vallenato, cumbia, reggaetón, salsa, gastronomía (arepas, sancocho, empanadas), artesanías, representaciones de teatro y actividades lúdicas para todas las edades.

Otros eventos recomendados

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de Ourense en tu correo.