💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +5
🔗 Links:
Itinerario gratuito que incluye un paseo marítimo desde el antiguo cuartel de carabineros hasta los restos de una batería antiaérea de la Guerra Civil en Punta Prima, Orihuela Costa.
Orihuela, una joya histórica en la provincia de Alicante, invita a residentes y visitantes a sumergirse en un viaje a través del tiempo con la ruta de senderismo 'Cuartel de Carabineros y la batería antiaérea de Punta Prima'. Organizada por la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Orihuela, esta actividad gratuita ofrece una oportunidad única para explorar un enclave costero donde la historia militar y la belleza natural se entrelazan de manera sorprendente.
La cita es el próximo sábado 28 de junio de 2025, a las 9:00 horas, con salida desde el final del Paseo Marítimo de Orihuela Costa, en la calle Fragata. Este itinerario guiado promete un recorrido enriquecedor que desvela los secretos de un lugar estratégico, testigo de siglos de vigilancia y defensa. La ruta, diseñada para todo tipo de público, es una excelente opción para quienes buscan combinar el ejercicio al aire libre con el aprendizaje sobre el pasado local.
El recorrido se extiende a lo largo de 3 kilómetros, ida y vuelta, con una duración estimada de una hora y treinta minutos. A lo largo del camino, los participantes transitarán por tramos de tierra y otros asfaltados, lo que lo convierte en una experiencia cómoda y accesible. Es una oportunidad perfecta para disfrutar del entorno costero mientras se descubren las huellas de épocas pasadas.
El punto central de esta ruta es el antiguo Cuartel de Carabineros de Punta Prima, una edificación que data al menos de 1881. Este cuartel fue erigido con un propósito fundamental: controlar el contrabando costero, una actividad ilegal muy extendida en la zona durante el siglo XIX. La vida de los carabineros en estos solitarios parajes era dura y llena de riesgos, enfrentándose continuamente a contrabandistas y desempeñando labores de orden público y seguridad.
Las excavaciones arqueológicas recientes han permitido documentar las estructuras de este complejo, revelando un edificio principal (C-1) y otro secundario (C-2), junto con dos aljibes (C-3 y C-4) y sus respectivos pozos de decantación (C-5 y C-6). Estos aljibes, con sus sistemas de limpieza de agua, eran vitales para la vida en el cuartel. Testimonios orales y hallazgos arqueológicos también sugieren la existencia de lavaderos con pilas de piedra arenisca, donde las mujeres de los caseríos cercanos lavaban la ropa del personal militar, y posibles cuadras para los caballos utilizados en las patrullas.
La historia del cuartel está salpicada de anécdotas, desde el auxilio a marineros náufragos y la recuperación de mercancías accidentales, hasta episodios más sombríos como la prevención de un intento de violación en 1891 o un trágico suceso en Nochebuena de 1896, cuando un carabinero fue asesinado por un compañero. Estos relatos dan vida a las ruinas, transportando a los visitantes a un pasado de vigilancia y desafíos.
Con la llegada del siglo XX y el estallido de la Guerra Civil Española, el Cuartel de Carabineros de Punta Prima adquirió una nueva y crucial función: se transformó en una batería antiaérea. Las obras para su habilitación comenzaron poco después de 1928, como parte del Plan de Defensa de Costa de las Bases Navales Españolas, con el objetivo de proteger la Base Naval de Cartagena y las bases aéreas cercanas de San Javier y Los Alcázares.
En este emplazamiento se instalaron cuatro cañones Vickers de 76,2 mm, modelo 1908, que estuvieron operativos durante la contienda. Aunque la zona de Alicante y Murcia permaneció en la retaguardia y la batería no tuvo una actividad bélica destacada, sí fue escenario de un curioso episodio en 1937. Ante el encendido reiterado de luces nocturnas por parte de la población civil de Torrevieja, el jefe de las baterías antiaéreas de Punta Prima tuvo que advertir al alcalde para que sus vecinos se abstuvieran de encender luces que pudieran ser interpretadas como señales para barcos enemigos.
El complejo de la batería incluía, además de los alojamientos para la artillería (posibles fosas circulares), una caseta de pequeñas dimensiones (C-7) que pudo servir como puesto de vigilancia o cuarto de telemetría, y un refugio antiaéreo (C-8). Este refugio subterráneo, de tipo lineal y con una longitud de 43,40 metros, se encuentra en un excelente estado de conservación. Con más de 30 escalones, su suelo se sitúa a una profundidad de unos seis metros, y su corredor central ofrece una superficie útil de 30 metros cuadrados con una altura de 1,95 metros. Es probable que también cumpliera la misión de polvorín para las piezas de artillería.
Tras la Guerra Civil, la batería antiaérea fue desmantelada en 1940, y el cuartel de Carabineros pasó a ser un puesto de la Guardia Civil hasta su cierre definitivo a finales de los años 50 o principios de los 60. Años de abandono y el avance urbanístico de la costa llevaron al deterioro de algunas estructuras, pero gracias a recientes intervenciones arqueológicas y proyectos de musealización, este valioso patrimonio está siendo recuperado y puesto en valor.
La ruta de senderismo no solo ofrece un recorrido físico, sino también una inmersión en la historia y la arqueología de la región. Es una oportunidad para conectar con el pasado, entender la importancia estratégica de la costa oriolana y apreciar los esfuerzos por preservar estos vestigios.
La participación en esta ruta es gratuita, pero las plazas son limitadas, por lo que es imprescindible realizar una reserva previa. Los interesados pueden asegurar su plaza a través del sitio web oficial de la Concejalía de Turismo de Orihuela: www.orihuelaturistica.es, o contactando vía WhatsApp al teléfono 673 836 385.
No pierdas la oportunidad de descubrir este fascinante rincón de Orihuela Costa, donde cada paso te acerca a un capítulo olvidado de la historia de la Vega Baja.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Orihuela en tu correo.