Planomato Logo
Segueix l'aigua per una ruta verda al cor del Bages, entre natura, història i canals medievals
🏛️ Evento

Segueix l'aigua per una ruta verda al cor del Bages, entre natura, història i canals medievals

📅 martes, 15 de julio de 2025

📍 Camino Natural de La Séquia y Parc de l'Agulla

Resumen

Una ruta para seguir el agua en el corazón del Bages, combinando naturaleza, historia y canales medievales a través del Camino Natural de la Séquia.

Descripción

Descubre la Séquia de Manresa: Un Viaje a Través del Agua, la Historia y la Naturaleza en el Corazón del Bages

Recorre el Camino Natural de la Séquia, una obra maestra medieval que sigue latiendo en Manresa.

En el corazón de Cataluña, la comarca del Bages esconde un tesoro que ha sido fuente de vida, historia y desarrollo durante más de seis siglos: la Séquia de Manresa. Este canal medieval, una auténtica proeza de la ingeniería de su época, no solo continúa abasteciendo de agua a Manresa y a una veintena de poblaciones de la comarca, sino que también ofrece un recorrido inigualable a través de su Camino Natural, una ruta verde que invita a sumergirse en un paisaje donde la naturaleza y el legado histórico se entrelazan de forma magistral.

Un Legado de Agua y Supervivencia

La historia de la Séquia se remonta al siglo XIV, cuando una devastadora sequía asoló el Pla de Bages, poniendo en jaque la producción agraria y la supervivencia de Manresa. Ante esta crítica situación, la ciudad reclamó al rey Pere III de Cataluña la construcción de un canal que garantizara el suministro de agua. Así, en 1339, bajo el diseño del ingeniero Guillem Catà, se inició la construcción de esta monumental obra. Tras 44 años de trabajos, y superando incluso conflictos con el obispo de Vic que llegaron a la excomunión de la ciudad, la Séquia fue finalmente completada en 1383.

Lo más asombroso de esta infraestructura es su diseño: un canal de 26 kilómetros que apenas salva un desnivel de 10 metros, una hazaña ingenieril para la época. A lo largo de su trazado, la Séquia se nutre de las aguas del río Llobregat, a los pies del Castillo de Balsareny, y las transporta hasta Manresa, atravesando 31 acueductos y más de 70 puentes, muchos de los cuales aún se conservan y son funcionales. Este canal no solo transformó los cultivos y el paisaje, sino que también impulsó la industria textil local, siendo un pilar fundamental para el crecimiento de la ciudad.

El Camino Natural: Una Experiencia para Todos los Sentidos

El Camino Natural de la Séquia, puesto en servicio en 2002 gracias a la Red de Caminos Naturales de España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, es mucho más que un sendero. Es una invitación a recorrer la historia a pie o en bicicleta, disfrutando de la tranquilidad que ofrece el discurrir del agua. Con una dificultad técnica fácil y un perfil llano, es una ruta ideal para todo tipo de usuarios, desde familias con niños pequeños hasta senderistas experimentados. La Fundació Aigües de Manresa - Junta de la Séquia, entidad sin ánimo de lucro, trabaja activamente en la preservación y divulgación de este patrimonio, buscando incluso soluciones para hacer tramos más accesibles a personas con movilidad reducida.

El recorrido ofrece una diversidad paisajística asombrosa. Desde bosques de ribera y zonas de viñedos con Denominación de Origen Pla de Bages, hasta huertos tradicionales y áreas industriales, el camino se complementa con la imponente silueta de la montaña de Montserrat en el horizonte, que acompaña al caminante durante gran parte del trayecto. Puntos de interés como el Acueducto de Conangle, la ermita románica de Santa Magdalena de Bell-lloch, la Casa del Sequiaire (hogar del encargado del canal) o la Font de la Riera, con su zona de picnic, jalonan la ruta, ofreciendo paradas para el descanso y la contemplación.

El final del camino se encuentra en el Parc de l’Agulla, un gran lago artificial que actúa como depósito auxiliar de agua para Manresa. Este parque, con sus 688 árboles de diversas especies y zonas de juego infantiles, es un popular espacio de ocio para los manresanos y alberga el Centro de Visitantes del Parque de la Séquia, InfoSéquia, donde se puede profundizar en la historia y el funcionamiento del canal. Cerca de allí, el Museo del Agua y el Textil de Manresa (MAT), ubicado en los antiguos Depòsits Vells, ofrece una visión detallada de la trascendencia de la Séquia para la industria y la vida local.

Fiestas, Leyendas y Gastronomía Local

La importancia de la Séquia trasciende lo funcional, impregnando la cultura y las tradiciones de Manresa. La leyenda de la Misteriosa Luz, que narra cómo un haz divino de Montserrat puso fin a los conflictos que paralizaban la construcción del canal en 1345, se celebra cada 21 de febrero en las Festes de la Llum. Además, la Transéquia, una marcha popular que reúne a más de 5.000 personas de todas las edades, es una fiesta que combina deporte y patrimonio, promoviendo valores de sostenibilidad y respeto por el entorno.

La ruta también es una oportunidad para descubrir la rica gastronomía del Bages. Los campos regados por la Séquia producen verduras de gran calidad, que se pueden encontrar en los mercados locales, como el que se celebra los miércoles junto a la Font de les Oques. La comarca es también cuna de excelentes vinos con Denominación de Origen Pla de Bages, que invitan a brindar por la historia y la belleza de este territorio.

El Camino Natural de la Séquia es, en definitiva, una joya que ofrece una experiencia única en el corazón de Cataluña. Es un lugar donde el agua no solo riega la tierra, sino también el alma de quienes lo recorren, invitando a vivir una aventura de calma, historia y conexión con la naturaleza.

¡No te pierdas ningún plan!

Suscríbete para recibir los mejores planes de Manresa en tu correo.