💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +6
🔗 Links:
Proyecto de la Diputación de Lugo que cede parcelas en el Parque del Rato para cultivar huertos urbanos ecológicos, fomentando hábitos saludables y agroecología.
Los Huertos del Rato: Un Espacio Verde y Comunitario en Lugo
En Lugo tenemos la suerte de contar con iniciativas que realmente marcan la diferencia en la vida de la gente, y los huertos urbanos del Parque del Rato son un claro ejemplo. Este espacio, gestionado por la Diputación de Lugo, es mucho más que un simple terreno para cultivar; es un punto de encuentro, un aula al aire libre y un motor para hábitos de vida saludables. Si alguna vez te has preguntado cómo funcionan estos huertos que tanto se ven y de los que tanto se habla, aquí te contamos todos los detalles.
El objetivo principal de los Huertos del Rato es fomentar la agroecología, el consumo de alimentos de proximidad y, por supuesto, el contacto con la naturaleza y la actividad física. Es un proyecto que busca integrar a la comunidad, ofreciendo a los vecinos la oportunidad de cultivar sus propias hortalizas de forma natural y respetuosa con el medio ambiente. Es una iniciativa que ya lleva varias fases, y la sexta convocatoria, que tuvo lugar recientemente, ha vuelto a despertar un gran interés entre los lucenses.
Para entender cómo funcionan estos huertos, es útil conocer el proceso que se sigue para poder optar a una de estas parcelas. La Diputación Provincial de Lugo, a través de su Xunta de Goberno, es la encargada de lanzar las convocatorias públicas. La más reciente, la de la 6ª fase, se acordó el 20 de septiembre de 2024 y se rige por el 'Regulamento das Hortas urbanas ecolóxicas da Excma. Deputación Provincial de Lugo', un documento clave publicado en el BOP nº 156 del 9 de julio de 2020.
Las condiciones para solicitar un huerto son bastante claras y buscan asegurar que el proyecto beneficie a quienes más lo necesitan y a la comunidad en general. Para poder optar a una parcela, es necesario ser mayor de edad y estar empadronado en el ayuntamiento de Lugo o en alguno de los ayuntamientos colindantes, como Castro de Rei, Castroverde, O Corgo, Friol, Guntín y Outeiro de Rei. Además, se requiere estar al día con las obligaciones con las administraciones públicas, no poseer terrenos cultivables en Lugo y no convivir con otra persona que ya tenga un huerto asignado. Las asociaciones también tienen su espacio, pudiendo solicitar parcelas a través de un representante acreditado. Incluso, aquellos que ya han disfrutado de un huerto en las primeras fases y cuya autorización finaliza en los próximos seis meses, pueden volver a solicitarlo, aunque esta vez la autorización no es prorrogable.
El plazo para presentar las solicitudes para esta 6ª fase fue de diez días hábiles, concretamente del 1 al 14 de octubre de 2024, contando desde el día siguiente a la publicación del anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia. La autorización para el uso del huerto se concede por un periodo de dos años, con la posibilidad de prorrogarse automáticamente hasta un máximo de cuatro años. Es importante saber que esta autorización no es transmisible, lo que asegura que el huerto sea utilizado por la persona o entidad a la que se le ha concedido.
La buena noticia es que la autorización se otorga de forma gratuita, sin que se exija la constitución de ninguna garantía. Esto facilita el acceso a un mayor número de personas y colectivos interesados en la agricultura ecológica y el autoconsumo.
Si el número de solicitudes admitidas supera la cantidad de huertos disponibles, la Diputación de Lugo lleva a cabo un proceso de valoración basado en criterios sociales. Esto asegura que las parcelas se asignen a quienes más pueden beneficiarse de ellas o a colectivos con un fin social.
Para las personas físicas, se valoran varios aspectos. Por ejemplo, ser desempleado/a puede sumar hasta 4 puntos, dependiendo de la duración del desempleo (4 puntos para más de 24 meses, 3 puntos para entre 12 y 24 meses, y 2 puntos para menos de 12 meses). La renta per cápita anual también es un factor importante; si no supera el 200% del IPREM (que en 2023 era de 8.400 €), se pueden obtener hasta 2 puntos (2 puntos si es inferior al 100% del IPREM y 1 punto si está entre el 100% y el 200%). Ser familia numerosa también suma puntos (2 puntos para familia numerosa especial y 1 punto para familia numerosa general), y los jubilados reciben 1 punto adicional. En total, una persona física puede obtener un máximo de 9 puntos.
Para las asociaciones y colectivos, los criterios son diferentes. Si se trata de una asociación sin ánimo de lucro que trabaja con personas con discapacidad, en riesgo de exclusión social o con colectivos vinculados al medio ambiente, y solicita el huerto para el beneficio de su colectivo, puede obtener 5 puntos. En el caso de huertos adaptados para personas con dificultades de movilidad, la asignación está limitada al número de huertos disponibles con estas características. Los centros educativos, representados por su director o representante legal, o las Asociaciones de Padres y Madres (AMPAs), representadas por su presidente o representante legal, pueden obtener 4 puntos. Además, los usuarios de un huerto cuya autorización finaliza en los próximos seis meses también reciben 5 puntos.
Una vez finalizado el proceso de valoración, las listas provisionales y definitivas de admitidos y excluidos, junto con la puntuación obtenida, se publican en el tablón de anuncios y en la página web de la Diputación de Lugo. La asignación individualizada de cada huerto se realizó el 10 de marzo de 2025, mediante un sorteo en las dependencias de la Diputación, en la calle San Marcos, 8 de Lugo. Tras el sorteo, se propuso la asignación de autorizaciones y se citó a los adjudicatarios para la firma. Además, se crea una lista de reserva para cubrir posibles bajas que puedan surgir.
El público objetivo de este proyecto es amplio y diverso, abarcando desde personas físicas con diferentes situaciones (desempleados, familias con baja renta, familias numerosas, jubilados) hasta asociaciones y colectivos con un fuerte componente social y comunitario. Esto demuestra el compromiso de la Diputación de Lugo con un proyecto que va más allá del cultivo, promoviendo la inclusión y el bienestar social.
Aquí tienes un resumen de la información clave sobre los Huertos Urbanos del Parque del Rato:
Los Huertos del Rato son un ejemplo de cómo se puede construir comunidad y promover un estilo de vida más sostenible en nuestra ciudad. Un proyecto que sigue dando frutos, literalmente, año tras año.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Lugo en tu correo.