💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Charla-coloquio con la neurocientífica Sonia Villapol sobre la contaminación de las celulosas y la salud.
Este miércoles, 11 de junio, O Vello Cárcere de Lugo acoge una charla-coloquio que nos toca de cerca. Se hablará de un tema que está en boca de muchos y que genera una preocupación creciente en Galicia: la contaminación de las celulosas y su impacto en nuestra salud, con una mirada especial al controvertido proyecto de Altri. Para desgranar este asunto tan complejo, contaremos con la presencia de la neurocientífica Sonia Villapol, una voz autorizada y, además, muy ligada a nuestra ciudad.
Sonia Villapol, investigadora del Center for Neuroregeneration del Houston Methodist Hospital Research, es una figura de renombre internacional en el ámbito científico. Pero más allá de su trayectoria global, Sonia tiene profundas raíces en nuestra tierra, concretamente en Bretoña, A Pastoriza, y muchos la recordarán por haber sido la pregonera del San Froilán en 2023. Su conexión con Lugo es innegable, y su compromiso con la salud pública y el rigor científico la convierten en la persona idónea para abordar este debate.
La charla se centrará en el informe que Sonia Villapol elaboró para el Consello da Cultura Galega, un estudio exhaustivo sobre las consecuencias de la posible implantación de la macrocelulosa de Altri en la comarca de A Ulloa. Villapol ha sido muy crítica con la “falta de transparencia y rigor” del informe del proyecto Gama de Altri, calificándolo de “limitado, sesgado y repetitivo, con un rigor científico cuestionable” y, lo que es más grave, sin incluir un apartado sobre el impacto en la salud de las personas.
La neurocientífica es contundente en sus afirmaciones: “Vivir en las proximidades de una celulosa tiene un impacto significativo en la salud”. Advierte de un posible aumento de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, un agravamiento del asma y otros problemas de salud derivados de la combinación de contaminantes. Villapol ha reclamado la necesidad de estudios epidemiológicos para evaluar el impacto real de estas industrias en la salud humana, poniendo como ejemplo la falta de conocimiento sobre las consecuencias de Ence en Pontevedra, a pesar de llevar décadas instalada. También ha mencionado un estudio en Cataluña de los años 90 que ya reveló un “exceso de mortalidad por varios tipos de cáncer” en trabajadores de celulosas, incluyendo linfomas y tumores de vejiga, órganos reproductores, pulmón, páncreas y cerebro. Su conclusión es clara: “No cabe duda que trabajar o vivir en las proximidades de las celulosas afecta a la salud, a corto y largo plazo”.
Los síntomas de una exposición crónica a los contaminantes que emiten estas fábricas, tanto en el aire como en el agua, pueden ser muy variados. Hablamos de enfermedades respiratorias y cardiovasculares, alteraciones neurológicas e incluso la provocación de lluvia ácida. Esta última, además de dañar ecosistemas, suelo y aguas, llega indirectamente a los humanos a través de la cadena alimentaria, pudiendo alterar la microbiota y debilitar el sistema inmunitario. Las personas más vulnerables, como niños, ancianos o aquellos con problemas de salud preexistentes, son quienes más pueden ver agravadas sus patologías.
Villapol detalla los efectos de contaminantes específicos. El dióxido de carbono, en niveles elevados, puede causar dolores de cabeza, mareos, vómitos e incluso ser mortal. El dióxido de nitrógeno agrava enfermedades respiratorias como el asma y disminuye la actividad pulmonar. La exposición a partículas pequeñas (PM2,5) se ha relacionado con ataques cardíacos y accidentes cardiovasculares. El ozono puede irritar e inflamar las vías respiratorias, agravar el asma y se asocia a un incremento de muertes prematuras por causas respiratorias y cardiovasculares.
Pero la preocupación de Villapol va más allá de lo físico. La mala calidad del aire también se ha vinculado con un aumento en las tasas de enfermedades respiratorias y neurológicas, especialmente en la primera infancia, y un mayor riesgo de desarrollar trastornos psiquiátricos. Una exposición prolongada al aire contaminado podría ocasionar “inflamación y estrés oxidativo” en el cerebro, aumentando el riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer. También se ha observado un aumento de las tasas de trastorno bipolar y depresión, y el riesgo de sufrir párkinson aumenta un 56% en zonas con altos niveles de contaminación atmosférica. La exposición a PM2,5 y dióxido de nitrógeno se asocia con el “declive cognitivo en mujeres mayores”.
Un punto clave de su crítica es que los límites de exposición seguros en el informe de Altri se atienen a regulaciones europeas, menos estrictas que las de la Organización Mundial de la Salud. La evidencia científica actual sugiere que “una exposición prolongada a bajas dosis provoca un daño grave a largo plazo”, algo que las normativas actuales no siempre reflejan adecuadamente.
El proyecto de la macrocelulosa que Altri (a través de su filial Greenfiber SL, junto a Greenalia) prevé instalar en Palas de Rei es de una envergadura considerable. Ocupará 366 hectáreas y tendrá 10,5 kilómetros de perímetro. Las cifras de consumo de recursos son impactantes: 2,25 millones de metros cúbito de eucalipto y 46 millones de litros de agua diarios del embalse de Portodemouros. Además, se prevé verter 30 millones de litros diarios de aguas residuales en el río Ulla, que desemboca en la ría de Arousa, un ecosistema ya muy castigado por vertidos. Sociedades científicas de Galicia han alertado sobre el potencial daño ambiental irreversible que esto podría causar.
Las chimeneas de 75 metros de altura de la fábrica dispersarán una nube de contaminación que podría extenderse entre 10 y 30 kilómetros, y los contaminantes más ligeros y volátiles, como el dióxido de azufre y el ozono, podrían llegar a más de 100 kilómetros, afectando la calidad del aire en una vasta zona. Esto, evidentemente, tiene implicaciones directas para la vida de las personas, no solo en la comarca de A Ulloa, sino también en zonas colindantes como Melide y Deza, tradicionalmente dedicadas al sector primario.
La materia prima principal será la madera de eucalipto, una especie invasora que ya ha causado graves problemas ambientales en Galicia, contribuyendo a la deforestación, la pérdida de biodiversidad y el aumento del riesgo de incendios forestales. La lluvia ácida resultante de las emisiones también dañaría ecosistemas, suelo y aguas, con efectos indirectos en la salud humana a través de la contaminación de agua y alimentos.
Este proyecto fue declarado “proyecto industrial estratégico” por la Xunta de Galicia, lo que aceleró su tramitación. La autorización ambiental se hizo efectiva el 14 de marzo de 2025. Sin embargo, la oposición ciudadana ha sido masiva, con más de 27.000 alegaciones presentadas en contra. Se ha criticado el “engaño absoluto” en la presentación del proyecto, ya que la mayor parte de la producción sería de celulosa y no de lyocell, como se argumentó inicialmente.
Además de los impactos ambientales y de salud, el emplazamiento afecta áreas de gran valor cultural y paisajístico, como la Serra do Careón (Red Natura 2000) y la proximidad al Camino de Santiago (Patrimonio Mundial UNESCO), lo que ha generado alertas por el impacto visual y ambiental. También se han documentado hallazgos arqueológicos, como el petroglifo de Tras da Costa, en los terrenos afectados.
Esta charla-coloquio en O Vello Cárcere es una oportunidad importante para que la ciudadanía de Lugo y de toda la provincia se informe de primera mano sobre las implicaciones de un proyecto que, aunque no esté en nuestra ciudad, tiene un alcance que nos afecta a todos. Entender los datos científicos, las consecuencias para la salud y el medio ambiente, y el contexto de su tramitación es fundamental para participar en un debate público informado.
La presencia de Sonia Villapol garantiza una exposición rigurosa y basada en la evidencia. Es una ocasión para escuchar a una experta que ha estudiado a fondo el tema y que no ha dudado en señalar las deficiencias del proyecto desde una perspectiva científica. O Vello Cárcere, como espacio cultural y de reflexión, es el lugar perfecto para acoger este tipo de encuentros que buscan arrojar luz sobre cuestiones de interés colectivo.
Si te preocupa el futuro de nuestro entorno, la calidad del aire y del agua, y la salud de nuestra comunidad, esta charla es una cita a tener en cuenta. Es una forma de acercarse a la información más allá de los titulares y entender la complejidad de un tema que marcará el futuro de una parte importante de Galicia.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Lugo en tu correo.