💰 Tipo de entrada: Gratis
👤 Edad recomendada: +16
🔗 Links:
Proyección de la aclamada película "14 kilómetros" de Gerardo Olivares, un drama social que aborda la cruda realidad de la inmigración africana hacia Europa, en el marco del ciclo "Derechos Humanos" en Gijón.
El Centro Municipal Integrado El Coto acoge la aclamada película de Gerardo Olivares, una mirada profunda y necesaria al drama de la inmigración africana.
El próximo lunes, 2 de junio de 2025, Gijón se convertirá en un punto de encuentro para la reflexión y la sensibilización con la proyección de la película "14 kilómetros" en el Centro Municipal Integrado El Coto. Este evento, que forma parte de la programación "El Cine del Centro" y se enmarca dentro del ciclo dedicado a los "Derechos Humanos", ofrece una oportunidad única para acercarse a una de las realidades más complejas y conmovedoras de nuestro tiempo: la inmigración desde África hacia Europa.
La proyección tendrá lugar en dos sesiones, a las 18:30 y a las 19:00 horas, y lo más importante es que la entrada será completamente gratuita, facilitando así el acceso a todos los ciudadanos interesados en esta propuesta cultural de gran valor. El Centro Municipal Integrado El Coto, un espacio gestionado por el Ayuntamiento de Gijón, se consolida una vez más como un referente para la difusión de contenidos que invitan al pensamiento crítico y al debate social.
Dirigida por el cineasta cordobés Gerardo Olivares y estrenada en 2007, "14 kilómetros" es mucho más que una película; es un testimonio crudo y sincero del periplo que millones de personas emprenden en busca de una vida mejor. El título hace referencia a la distancia que separa África de Europa por el Estrecho de Gibraltar, un tramo que simboliza la esperanza y, a menudo, la tragedia. La trama sigue el peligroso viaje de tres amigos – Buba Kanou, Violeta Sunny Sunny y Mukela Kanou – a través de Mali, Níger y Argelia, en su incansable búsqueda del "sueño europeo".
La película fue aclamada por la crítica, alzándose con la prestigiosa Espiga de Oro del Festival de Cine de Valladolid en el año de su estreno. Su éxito no solo se debió a su impecable factura cinematográfica, sino también a su capacidad para emocionar y sensibilizar al público. Como el propio Gerardo Olivares ha expresado, su objetivo es "intentar llegar al público, emocionar y sensibilizar" a través de historias basadas en hechos reales, una constante en su filmografía que incluye títulos como "Entrelobos" y "El faro de las orcas".
Gerardo Olivares es conocido por su compromiso con las historias que llevan un mensaje final. Para "14 kilómetros", se sumergió en una realidad que pocos conocen de cerca, enfrentándose a desafíos como la malaria y ataques de guerrillas durante el rodaje en el desierto del Teneré. Esta dedicación se traduce en una autenticidad que impregna cada escena, haciendo que la experiencia para el espectador sea casi documental.
La película ha demostrado una vigencia asombrosa a lo largo de los años. A pesar de haber sido realizada en 2007, la situación de la inmigración africana sigue siendo un tema de actualidad ineludible. Olivares subraya que "la historia ha demostrado que no hay muro capaz de contener los sueños" y que los movimientos migratorios, en el fondo, enriquecen las culturas y abren mentes. La proyección de "14 kilómetros" en Gijón, en el contexto de un ciclo sobre Derechos Humanos, es un recordatorio de que estas historias son universales y continúan resonando con fuerza.
Las críticas de la película destacan su "fantástica fotografía", su carácter "muy sincero y real", y la consideran una "película necesaria" que convierte al espectador en "testigo del drama que es el viaje del inmigrante". La naturalidad de las actuaciones, a cargo de actores no profesionales que se mimetizan con la realidad que representan, contribuye a esta sensación de inmersión y reflexión.
Asistir a la proyección de "14 kilómetros" en el Centro Municipal Integrado El Coto no es solo ver una película; es participar en un acto de conciencia colectiva. Es una oportunidad para comprender mejor las motivaciones y las penurias de quienes emprenden estos viajes, y para reflexionar sobre el papel de la sociedad ante esta realidad. La película invita a la empatía y al diálogo, elementos fundamentales en la construcción de una sociedad más justa y comprensiva.
Este evento gratuito en Gijón es una invitación abierta a todos los ciudadanos a sumergirse en una narrativa poderosa que, a través del cine, busca agitar, conmover e inquietar, cumpliendo así el propósito esencial del séptimo arte como medio de comunicación y sensibilización. No pierdas la oportunidad de ser parte de esta experiencia cinematográfica que promete dejar una huella duradera.
Suscríbete para recibir los mejores planes de Gijón en tu correo.